Cáncer de mama: sube la cifra de casos y la de mujeres que sobreviven
Navarra detecta cada año entre 450 y 550 y la supervivencia llega casi al 80% Cinco mujeres que sufrieron la enfermedad crean una agenda que, con el título 'Cuenta conmigo', persigue ayudar a pacientes recién diagnosticadas
¿Cómo se usa? La agenda es para uso personal. Se ha planteado para utilizarla de forma habitual y se aconseja que cada persona la lleve a las consultas con los profesionales sanitarios y psicosociales para anotar la información más relevante. Asimismo, le servirá a la paciente para tener a mano los resultados de las pruebas médicas y del tratamiento. En los momentos de bajón que darán en la enfermedad, es importante tener cerca dibujos y comentarios de las personas queridas han dejado reflejados en la agenda.
¿Quién ha colaborado? La agenda ha sido coordinada por GlobalLocal, una agencia navarra especializada en comunicación y responsabilidad social corporativa. En la agenda colaboran un panel de mujeres supervivientes de cáncer de mama; el doctor Fernando Domínguez, jefe de la Unidad de Cirugía de Mama del CHN; el Colegio de Dietistas Nutricionistas de Navarra, que han proporcionado las principales pautas de alimentación para seguir durante el tratamiento; la doctora Aurora Garre, asesora médica de Laboratorios Cinfa, que brinda consejos sobre cómo cuidar la piel irradiada. Además, la cantante Luz Casal ha reflejado en sus páginas un mensaje de apoyo y cariño.
700
ejemplares
La primera tirada de la guía ha sido de 700 ejemplares. Las personas interesadas pueden solicitarla gratis en su farmacia y en 24/28 h la tendrán a su disposición. También se ha reservado una partida para la Unidad de Patología Mamaria del CHN que se entregará a las pacientes recién diagnosticadas
¿Como se financia?
Se financia gracias al patrocinio de Laboratorios Cinfa y colaboración de Nafarco y sus farmacias socias, que se encargarán de distribuir las agendas. También se ha unido a la edición Gráficas Ulzama.
pamplona - La incidencia del cáncer de mama va en aumento, cada año se diagnostican en Navarra entre 450 y 500 casos, pero a la vez que se incrementa el número de diagnósticos también lo hace la supervivencia, que este momento ronda casi el 80%, y la sensibilización social hacia esta enfermedad. De ahí la importancia de contar con herramientas como la guía gratuita que cinco mujeres supervivientes han creado para ayudar a pacientes recién diagnosticadas.
Con el título Cuenta conmigo, la agenda fue presentada ayer en un acto en el que participaron la directora de Salud del Gobierno de Navarra, Cristina Ibarrola; el jefe de la Unidad de Cirugía de Mama del Complejo Hospitalario de Navarra y expresidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, Fernando Domínguez Cunchillos, y por Tere Sáez, en representación de las otras cuatro mujeres coautoras de la guía, Uxue Barkos, Pepa Pagola, Maricruz Garde y Marijose Oráa, quienes también han contado con la colaboración de la alcaldesa de Estella, Begoña Ganuza. "La idea que nos une es que de esto, se sale", resumió Sáez, quien destacó la satisfacción de las personas que han participado en el trabajo al ver la guía "como una aportación a mujeres que están sufriendo".
práctica La agenda, de la que se han editado 700 ejemplares con posibilidad de ampliar la tirada, es una herramienta sencilla, en formato papel, práctica, creada con el objetivo tanto de ayudar a que las personas que están padeciendo esta enfermedad puedan tanto hacer un seguimiento de los tratamientos, pruebas médicas y diagnósticas de la enfermedad, como ofrecer una vía donde reflejar las sensaciones, emociones y experiencias que vive durante es periodo. Además, ofrece respuesta a las cuestiones más importantes sobre la enfermedad y su tratamiento. "Es la agenda que nos hubiera gustado tener cuando nos dijeron el diagnóstico", coincidieron las cinco mujeres participantes.
Según los impulsores del proyecto, el título de la agenda tiene una triple lectura: deja claro que va estar al lado de la paciente en todo el proceso de la enfermedad, es el mensaje que los profesionales sanitarios -médicos, enfermeras, psicólogos, farmacéuticos- les transmiten a los pacientes y dentro de la propia agenda hay un espacio específico para que las personas más cercanas puedan expresar su cariño, ánimo y apoyo, así como otro en el que la paciente puede contar sus experiencias.
secciones La guía tiene una sección para citas médicas y resultados, que viene seguida de otra para el tratamiento, una tercera para preguntas y respuestas, a su vez continuada por una sección diferente para recoger el día a día de la paciente, donde las personas allegadas pueden escribir, hacer dibujos o añadir fotografías. Además, la guía incluye unas páginas para que la mujer vuelque sus emociones y experiencias, tras la que aparecen unas fichas de seguimiento y calendario de revisiones. La agenda cierra con una doble página donde plasmar razones para vivir y por páginas en blanco para incluir pensamientos.
"La guía es personalizada y nos puede ir acompañando. Durante el proceso de la enfermedad, echamos en falta cosas como saber dónde consultar y sus páginas nos permiten apuntar dudas y encontrar consejos, desde pautas de alimentación hasta cómo cuidar la piel tras los efectos de la quimioterapia y radioterapia. Además, nos posibilita plasmar el día a día: emociones, sentimientos, fotos, mensajes de gente amiga, con dos ideas: las personas que están conmigo y yo estando conmigo misma, de cara a reforzar nuestra autoestima y al aprendizaje", destacó Sáez, quien también valoró que la guía sirva para recoger frases que recuerdan razones para vivir.
El doctor Domínguez, autor de la sección de preguntas y respuestas, subrayó que Navarra tiene una atención puntera de la enfermedad, pero admitió que la agenda cubre una parcela en la que existe un déficit: el aspecto humano de la atención por parte de los profesionales. "Intentamos empatizar, pero la presión asistencial o nuestros problemas personales o estado ánimo a veces no nos permiten ser humanos", lamentó.
El especialista reclamó que el cáncer de mama sea considerada una enfermedad social por su prevalencia, medio millar de casos nuevos al año en Navarra y 20.000 en el Estado. "Es una barbaridad, sobre todo, si pensamos que son mujeres en muchos casos jóvenes, con lo que la enfermedad afecta a la familia y la sociedad", apuntó. Domínguez quiso destacar el aspecto más positivo del cáncer de mama. "Afortunadamente se cura en Navarra en un 77-78% de los casos en todos los estadíos. Es un porcentaje elevado", se felicitó. También recordó que la enfermedad se puede cronificar, lo que provoca una enorme bolsa de mujeres "en las que nos debemos centrar".
El jefe de la Unidad de Cirugía de Mama destacó la transcendencia del cáncer de mama. "Son supervivientes. Mujeres que han pasado por un momento en que han sentido que la vida les cambiaba. Está agenda va en este sentido: permite recordar citas, humaniza la enfermedad, contesta cuestiones que se plantean con frecuencia. Es bueno que esta agenda permita leer una y otra vez lo vivido, también saber que esta enfermedad se cura y que ese cambio que he mencionado no es siempre para peor: muchas mujeres me han confesado que han vivido un antes y un después tras el diagnóstico y este después ha sido positivo porque les ha permitido valorar las cosas pequeñas y ha mejorado así su calidad de vida", expuso Domínguez, quien concluyó su exposición con un mensaje claro: "El cáncer es curable la inmensa mayoría de las veces".
valentía La directora general de Salud, por su parte, recalcó la valentía de las cinco mujeres que han hecho posible este proyecto y prometió el respaldo de Salud al proyecto. Ibarrola alertó de que la incidencia del cáncer de mama, el más frecuente entre las mujeres, sigue aumentando, de ahí que defendieran la importancia de la prevención y citó entre los objetivos disminuir el tabaquismo. Al igual que Domínguez, puso el acento en las cifras positivas y recordó que desde el inicio, en los años 90, del plan de prevención de cáncer de mama en Navarra la mortalidad por esta enfermedad se ha desplomado un 36%.
La directora general de Salud, asimismo, contrapuso la situación de Navarra a la de otras comunidades autónomas, donde va a aumentar la edad de inicio de los planes de prevención mientras que en la Comunidad Foral se va a mantener en el mismo intervalo de edad, entre 45 y 69 años, ambos incluidos. Ibarrola confesó haber vivido la enfermedad en su entorno familiar y defendió la agenda como una herramienta de ayuda de la que destacó la sección de preguntas y respuestas por su "rigurosidad contrastada" y la emotividad de las páginas finales.
Más en Sociedad
-
Sanidad reconoce por primera vez la covid persistente como un problema de salud crónico
-
Recepción en el Palacio de Navarra a los participantes del programa ‘Ateak Ireki’
-
La llegada de los menores saharauis a Navarra, en el aire por problemas burocráticos
-
Consumo abre expediente sancionador a una sexta aerolínea 'low cost' por cobrar el equipaje de mano