pamplona - En Navarra el 17,3% de la población, lo que supone más de 110.000 personas, tiene dolor crónico diario de más de seis meses de evolución, afirmó ayer el doctor Juan Pérez Cajaraville, presidente del comité organizador del XIII Congreso de la Sociedad Española del Dolor que desde ayer y hasta mañana se viene celebrando en Baluarte. Una cita, a la que asistirán unas 850 personas, en la que profundizarán en las novedades de la investigación y el tratamiento para, a su vez, recalcar que “el alivio del dolor crónico es un derecho humano”.
El doctor Pérez Cajaraville señaló que el objetivo del congreso es “actualizar todo lo que son novedades, tanto en la investigación básica como en la clínica, tanto desde un punto de vista farmacológico como no farmacológico, con técnicas, con procedimientos, que realizamos en las Unidades de Dolor, que lo que hacen es intentar mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes con dolor crónico”. Sin embargo, en esta edición, a la parte meramente médica, introducen también un enfoque social. Tras comprobar que esta enfermedad invalidante “influye en todos los que rodean a los afectados” y que “es multifactorial”, en esta ocasión “hemos querido contar con gente que nos exprese desde el punto de vista del paciente su manera de vivir ese dolor, de adaptarse al día a día, de relatar lo incapacitante que resulta”. Así, contarán con el testimonio de deportistas de elite que “aprenden a vivir con dolor crónico incluso ganando medallas olímpicas” y también con el Padre Ángel, fundador y presidente de Mensajeros de la Paz y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994, que impartió ayer la conferencia inaugural.
3 unidades de dolor en navarra Como indicaron desde la sociedad, el propósito de estas jornadas es poner de relieve la importancia de un problema con incontables causas y manifestaciones que hasta el momento no destaca como uno de los focos de lucha de la medicina actual, pero que, debido al envejecimiento de la población y al ritmo de vida actual, ocupa cada vez más un lugar preeminente en las consultas.
Así, cuando una persona sufre dolor, el doctor Pérez Cajaraville recomendó acudir al médico. “¿Qué ocurre? Que cuando el dolor es refractario a un tratamiento inicial, como pueden ser los tratamientos iniciales farmacológicos, debemos pedir o solicitar una consulta a los especialistas en dolor”. En este sentido, señaló que hay 180 Unidades de Dolor en todo el Estado, de las cuales tres se encuentran en la Comunidad Foral (Complejo Hospitalario de Navarra, Hospital García Orcoyen de Estella y Clínica Universidad de Navarra), donde cuentan con “herramientas para intentar paliar ese dolor”.
En cuanto al tratamiento, el presidente del comité organizador, director de la Unidad del Dolor del Grupo Hospitales HM de Madrid, expuso que hay dos grandes bloques terapéuticos: las herramientas farmacológicas y las técnicas mínimamente invasivas o técnicas intervencionistas, que intentan “modular esa señal dolorosa que llega hasta nuestro cerebro”. Se trata, continuó el facultativo, de infiltraciones, radio frecuencia, implantes de estimuladores medulares... que “intentan hacer como un cortocircuito para que el dolor no se exprese en el cerebro con tanta intensidad” y la ventaja que tienen es que, “si funcionan, pueden aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida del paciente y eliminar la ingesta de fármacos”. El doctor también consideró importante el apoyo psicológico, espiritual y familiar.
A lo largo de estos tres días se sucederán las 155 ponencias, la primera carrera popular contra el dolor y un curso nacional para residentes de cualquier especialidad médica convirtiendo a Pamplona en la capital del dolor. - M. Pérez
Ciencia. La sociedad destacó a Paloma Casado Durández (subdirectora de calidad y cohesión del Ministerio de Sanidad), Bart Morlion, Eduardo Andreu Tena, Paula Dávila Pérez y Carlos Belmonte Martínez (Premio Sociedad Española de Dolor 2015).
Del ámbito social. Además del Padre Ángel, estarán Pablo Carbonell, Mayra Gómez Kemp, Theresa Zabell, José Mª Villalón (jefe de los servicios médicos del Atlético de Madrid) o María Seguí (directora general de la DGT).
juan pérez cajaraville “tocaremos todos los temas de dolor crónico”
El doctor señaló que “tocaremos todos los temas de dolor crónico, desde la fibromialgia, al dolor lumbar, cefaleas, dolor articular, del suelo pélvico, dolor neuropático, dolor de origen central, vascular, infantil, dolor en el anciano y también aspectos psicológicos”.