Síguenos en redes sociales:

Parlamento y ONG unidos contra el estigma del VIH-sida

Sare y la comisión Ciudadana Anti-Sida promovieron un acto en la Cámara iluminada en rojo por el día mundial

Parlamento y ONG unidos contra el estigma del VIH-sidaFoto: Unai Beroiz

pamplona - El Parlamento de Navarra se sumó ayer al Día Mundial del Sida y, para conmemorarlo, iluminó de color rojo su fachada, de la que colgaba un gran lazo del mismo color, como símbolo de “apoyo y lucha contra la discriminación, el estigma y el prejuicio”. Por la mañana, la presidenta de la Cámara foral, Ainhoa Aznárez, y las parlamentarias Isabel Aranburu (Geroa Bai) y Ainhoa Unzu (PSN) participaron en el acto que se celebró en la sala institucional de la sede del Parlamento, a iniciativa de la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Navarra y la Asociación Sare.

La ceremonia concluyó con la lectura de un manifiesto por parte de las entidades convocantes, en el que, entre otros, se instó a “impulsar desde Navarra un pacto de Estado contra el VIH y la estigmatización de esta enfermedad”. Dicho acuerdo, según precisó Lucía Burgui, de la Comisión, y Yolanda Yáñez, de Sare, debería contemplar “reconocimiento, apoyo y dotación económica suficiente” a las ONG que trabajan en dicho ámbito, además de “recursos humanos y materiales para poder aplicar de forma generalizada y urgente” el Decreto de Salud Sexual y Reproductiva. Asimismo, debería integrar una “formación específica” para docentes y sociosanitarios.

Para ambas, estas medidas deben ir acompañadas de la “derogación” del Real Decreto-Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, así como de la “descatalogación” del VIH como enfermedad infecto contagiosa.

El manifiesto que, bajo el lema Nuestra salud, nuestros derechos, recoge la respuesta actualizada al VIH y el sida por parte de las organizaciones convocantes, quienes recordaron que en 2016 se contabilizaron en Navarra 35 nuevos casos, cifra que se eleva a 212 en los últimos cinco años, el 90% en personas de entre 15 y 54 años y el 39% entre personas menores de 35 años, de las que el 44% se corresponden con mujeres. - E.P.