pamplona - El Servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha sido premiado por un trabajo sobre el uso de la cápsula endoscópica para el diagnóstico de linfomas poco frecuentes. Diagnóstico de Macrobulinemia de Waldenström por cápsula endoscópica en paciente con diarrea crónica es el título del trabajo reconocido en la VII Reunión Ibérica de cápsula endoscópica, celebrado recientemente en Toledo, con la presencia de 200 especialistas del Estado y de Portugal, informó ayer el Gobierno Foral.

El proyecto ha sido reconocido como “el mejor caso endoscópico”, cuya relevancia, según el propio servicio, reside en que se trata de un tipo de linfoma no Hodgkin infrecuente, en el que la afectación intestinal se produce en menos del 3% de los casos, y por tanto, el uso de la cápsula endoscópica para apoyar su diagnóstico es fundamental. El estudio fue presentado por la doctora Ana Borda, en nombre del equipo compuesto por Ignacio Fernández-Urién, José Francisco Juanmartiñena, Elena Macías, Rosario Aznárez, Susana Oquiñena e Inmaculada Elizalde.

centro pionero El CHN es un centro pionero en el uso de esta técnica desde 2005, con más de 4.000 exploraciones realizadas con ella y más de 50 publicaciones sobre este tema en revistas científicas. La técnica de la cápsula endoscópica permite visualizar de manera minuciosa el intestino delgado, que por su longitud (unos 7 metros aproximadamente) no se puede llegar a explorar de manera completa con un endoscopio convencional, según explicó el Ejecutivo.

Asimismo, el servicio de Aparato Digestivo ha participado en el desarrollo de una nueva cápsula endoscópica orientada a pacientes diagnosticados de enfermedad de Crohn -a través del estudio Piano, encabezado por el doctor Fernández-Urién a lo largo de 2017- contando con una nueva técnica para completar el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva desde el año 2018. - D.N.