La UPNA obtiene 1,8 millones del Ministerio para financiar 14 proyectos de I+D+i
Se enmarca en el Plan Estatal de Investigación Científica e Innovación 2017-20
pamplona - La Universidad Pública de Navarra ha obtenido 1.778.579 euros en la última convocatoria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para financiar proyectos de I+D+i en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de la Innovación 2017-20, según la resolución provisional dada a conocer por la citada institución. En total, catorce proyectos de la Universidad han sido resueltos de forma positiva en dicha convocatoria. Once de ellos incluidos en el Programa de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad (1.488.179 euros), y tres del Programa de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i (290.400 euros).
Dentro de este último programa, los proyectos hacen referencia a una auditoría ética para instituciones sociales, trabajo liderado por el catedrático José Enrique Galdón Sánchez y dotado con 181.500 €; y al análisis de la composición de materiales mediante láser a cargo de dos investigadores del InaMat: J. Antonio García Lorente (84.700 €), y J. Antonio Aguilera Andoaga (24.200 €).
En el caso de los proyectos del Programa de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, tres corresponden al ámbito de la ingeniería de Telecomunicación y están liderados por investigadores del Instituto SmartCities. Se trata de Íñigo Liberal Olleta, que ha logrado 172.546 euros para trabajar sobre nuevas antenas de comunicaciones; Miguel Beruete Díaz (135.883 euros) para investigar sobre metasuperficies para dispositivos avanzados de comunicación y sensado; y Francisco Falcone Lanas (67.760 euros), para desarrollar sistemas inalámbricos de comunicaciones en el transporte ferroviario.
energía y agroalimentación Otros tres proyectos están relacionadas con el ámbito agroalimentario. Es el caso del uso racional de la fertilización y del manejo del cultivo para una agricultura sostenible, a cargo de Pedro Aparicio Tejo, científico del Instituto IMAB (145.200 €); una bacteria (Bt) para luchar contra determinadas plagas de cultivos, a cargo de Carmen Ancín Azpilicueta, investigadora del Instituto InaMat (121.000 euros); y el fortalecimiento del sistema de innovación agroalimentaria a lo largo de la cadena de valor, de la investigadora del IS-FOOD Mercedes Sánchez García ( 102.850 €).
Por su parte, Lucía Ramírez Nasto, del IMAB, lidera un proyecto de investigación para la mejora genética de la seta ostra (214.170 €), y Luis Mª Gandía Pascual del mismo instituto recibe 242.000 € para un estudio sobre la valorización del dióxido de carbono o CO2 en reactores catalíticos estructurados. El trabajo sobre nuevas tecnologías para evitar la formación de hielo en aviones, del investigador del InaMat Rafael J. Rodríguez Trías obtuvo 102.850 €.
La lista finaliza con dos proyectos del ámbito energético liderados por los investigadores David Astrain Ulibarrena (Instituto ISC), que consiguió 123.420 para diseñar, de forma optimizada, equipos termoeléctricos destinados a sistemas de refrigeración comercial autónoma; y Vicente Recarte Callado (InaMat), que logró 60.500 euros para estudiar aceros inoxidables de nueva generación con aplicación en energía. - D.N.
Más en Sociedad
-
Muere abatido por la Policía en Linares tras disparar a los viandantes y herir a una persona
-
Hasta un 80% de jueces navarros han secundado la huelga de tres días
-
Consumo sanciona a siete empresas online por realizar falsas rebajas
-
Cancelados todos los vuelos a España de los menores saharauis del programa 'Vacaciones en paz 2025'