“Es un error no querer saber de química porque somos química”
Lehn explicó la aplicación de “la ciencia de la información” en sus aspectos más prácticos
pamplona - El ganador del premio Nobel de Química en 1987 y pionero de la Química Supramolecular, Jean Marie Lehn, mostró a los asistentes su conferencia Pasos hacia la vida: ¡Química!, la importancia de esta ciencia en el día a día de las personas, sus aplicaciones y el desarrollo de la misma desde el Big Bang -hace 13,7 millones de años- hasta el día de hoy, en el que las personas nos erigimos como “organismos pensantes” y estudiamos los diferentes pasos en el desarrollo del Universo.
Lehn recordó que “solo un cinco por ciento de la materia es visible”, siendo la mayor parte del cosmos energía y materia oscura que no vemos en el día a día. Al menos, la que podemos observar sabemos de qué está hecha gracias a la tabla periódica, que este año celebra su aniversario y que “nos muestra los ladrillos de la materia visible”, los cuales son esenciales porque “cualquier materia está formada por ellos”.
Asimismo, como uno de los padres de la Química Supramolecular, explicó de forma didáctica la base de la interacción entre moléculas. “Se reconocen, lo que requiere interacción física. Recaban información de otras moléculas al relacionarse”, desembrolló Lehn, explicando que éste es un proceso con múltiples aplicaciones.
“Esto se utiliza en el desarrollo de fármacos, donde las células asesinas tienen que detectar cuáles son las malas. Necesitamos una llave molecular para una cerradura molecular”, representó el francés.
Además, la interacción molécular se utiliza también en diagnósticos médicos, transferencia genética -gracias a la cual podríamos obtener organismos genéticamente modificados- y biomateriales como polímeros supramoleculares, que ya se están utilizando para desarrollar tratamientos para solucionar malformaciones cardíacas.
Por sus múltiples formas de utilidad, Lehn defendió su ciencia de estudio argumentando que “puede crear nuevas expresiones de materia compleja”, ya que tiene “poder creativo”.
“A pesar de que nos vamos a transformar vamos a conseguir nuevos sistemas, y no sabemos que ocurrirá con los transplantes o si tendremos robots. Pero seguiremos sabiendo y conociendo. La ciencia determinará el futuro de la Humanidad”, sentenció. - J.V.C.
Más en Sociedad
-
Consumo abre expediente sancionador a una sexta aerolínea 'low cost' por cobrar el equipaje de mano
-
Del frescor al calor veraniego en San Fermín: AEMET despeja las dudas sobre el tiempo que hará en las fiestas
-
Más del 80% de los europeos usuarios de relojes inteligentes afirman experimentar mejoras en su salud
-
Jueces y fiscales cifran en un 70% el seguimiento de la segunda jornada de huelga pero Justicia lo rebaja al 30%