Comunidades de aprendizaje: el camino para aprender más y mejorar la convivencia
Unos 800 profesionales comparten en Pamplona experiencias sobre un proyecto basado en el diálogo y la inclusiónSus prácticas en el aula tienen el aval de la ciencia
pamplona - Once colegios navarros, a los que este curso se sumarán otros dos, se han convertido en la última década en comunidades de aprendizaje: una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todos los escolares. Basado en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y diálogo?, este proyecto busca la implicación de todas las personas que influyen en el aprendizaje del alumnado (docentes, familias, vecinos, amigos...) mediante la puesta en marcha de actuaciones educativas de éxito avaladas por investigaciones científicas. “El aprendizaje y la convivencia son los dos objetivos claves de las comunidades de aprendizaje. Consiste en una transformación del entorno escolar y social para que los niños y niñas aprendan más y ninguno se quede fuera de la sociedad del conocimiento. Y la ciencia ha demostrado que los escolares aprenden más cuando más diálogo hay, cuando aumenta el número de interacciones con gente diferente, y cuanto más se habla y comparte con los demás”, asegura el maestro José Ignacio Dufur, integrante de la Red de Comunidades de Aprendizaje de Navarra (KomunIkas).
Gracias al esfuerzo y trabajo de esta organización, creada en 2017, la Universidad Pública de Navarra acogió ayer el VIII Encuentro Internacional de Comunidades de Aprendizaje. Una cita que reunió a cerca de 800 profesionales y sirvió para aprender, profundizar y compartir experiencias relacionadas con este proyecto educativo. “Se han presentado experiencias de países latinoamericanos, como Colombia y México, y también de países europeos”, explica Dufur.
La primera comunidad de aprendizaje surgió en 1978 en un centro de educación de personas adultas de la Verneda-San Martí de Barcelona. Gracias a la investigación desarrollada por la Universidad de Barcelona, este proyecto de transformación educativa llegó a la enseñanza obligatoria en 1995, y a partir de ahí comenzó su extensión internacional.
implicación En Navarra las primeras comunidades de aprendizaje se crearon en las escuelas Julián Espinal Olcoz, de Mendigorria, y Doña Mayor, de Pamplona. En la actualidad once colegios han implantado este proyecto (Monreal, Iturmendi, Lekunberri, Urdiain, Olazti, Betelu, Murchante, García Galdeano, de Pamplona, y Sagrado Corazón de Bera) y otros dos (Elvira España, de Tudela, y el público de Bera) culminarán este curso su transformación. “Cada centro tiene una historia personal. En Mendigorria nos juntamos profesorado que teníamos ciertas inquietudes y queríamos cambiar las cosas. Algunos conocíamos las comunidades y lo planteamos. La iniciativa parte del profesorado pero se necesita la aprobación de las familias”, explica Dufur, que reconoce que no suelen poner trabas. “Cuando les hablas de aprender más, de convivir mejor, de sumar recursos, de diálogo igualitario, de solidaridad... lo comprenden muy bien y quieren involucrarse”, asevera este maestro.
Y es que la implicación de todas las personas que directa o indirectamente influyen en el aprendizaje y el desarrollo del alumno es clave para que este proyecto funcione. “El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de éxito. Se basan en una concepción comunicativa, pues entienden que las personas aprenden a partir de las interacciones con otras”, expone Dufur.
¿Cuáles son estas actuaciones de éxito que se trasladan al aula y que la ciencia ha demostrado que mejoran el rendimiento académico y la convivencia? “Una son los grupos interactivos, que consisten en dividir a los escolares en grupos y que en cada uno de ellos haya una persona adulta que facilite el intercambio verbal y no verbal entre los niños y niñas. Otra son las tertulias dialógicas: se lee un libro clásico con presencia de un moderador y cada escolar dice lo que le gusta y lo que no, y se produce un diálogo”, expone Dufur.
Otros de los pilares de las comunidades de aprendizaje son las bibliotecas tutorizadas, que supone extender los tiempos de aprendizaje más allá del horario lectivo gracias a la implicación de voluntarios, la formación de familiares en las escuelas, que aumenta el sentido y las expectativas de los niños con la importancia de la educación, o el modelo dialógico de resolución de conflictos para mejorar la convivencia. “Dar más visibilidad a las personas que tratan bien a otras personas, y hacer que las personas que son testigos de agresiones tomen partido por la víctima denunciando las cosas que no están bien”, expuso.
Tras remarcar que las comunidades de aprendizaje “apuestan por la educación inclusiva y los menores con necesidades especiales están siempre en el aula con el resto”, este maestro recuerda que todos los centros, salvo el concertado de Bera, forman parte del programa Proeducar-Hezigarri, del departamento de Educación. “Reciben asesoramiento y recursos, ya que hay un fondo europeo que quieren vivir esta transformación”, señala Dufur. “El reto de las comunidades de aprendizaje es diario. Estamos toda la vida transformándonos. Está demostrado de que con estas actuaciones se disparan los aprendizajes y se mejora la convivencia, pero quedan muchas inercias por romper”, concluye.
¿Qué es una comunidad de aprendizaje? Es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia. Se basa en el aprendizaje dialógico y en una serie de actuaciones educativas de éxito avaladas por la ciencia.
¿Cuáles son las actuaciones de éxito? El proyecto europeo INCLUD-ED identificó una serie de actuaciones de éxito que aumentan el desempeño académico, mejoran la convivencia y las actitudes solidarias en las escuelas. Se trata de los grupos interactivos, las tertulias dialógicas, la formación de familiares, la participación educativa de la comunidad , el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos y la formación pedagógica dialógica.
Más en Sociedad
-
Vuelven las tormentas: aviso amarillo en casi toda Navarra este viernes
-
Los debates ideológicos entrenan a la IA para crear un mapa sobre las creencias humanas
-
Sanidad reconoce por primera vez la covid persistente como un problema de salud crónico
-
Recepción en el Palacio de Navarra a los participantes del programa ‘Ateak Ireki’