¿Cómo surgió la idea de diseñar este modelo matemático?

En los primeros días de la primera ola de la pandemia. El 12 de marzo nos contactó una médica de la UCI del Complejo Hospitalario de Navarra, con la que solemos trabajar, para ver la posibilidad de adaptar la metodología de simulación de UCI, que utilizamos en nuestras investigaciones, para la predicción de las necesidades de camas para pacientes covid. Vimos que era factible y nos pusimos a trabajar. Casi a la vez nos llamaron desde gerencia del CHN, con quien también hemos colaborado en proyectos de mejora del flujo de pacientes, con el mismo propósito de sondear la posibilidad de predecir la ocupación hospitalaria. Después de unos días de intenso trabajo, el 16 de marzo les presentamos un prototipo de simulador, explicamos su fundamento y mostramos sus resultados. Se consideró que se trataba de una herramienta útil que podía ayudar a planificar con antelación los recursos. Desde ese día hemos mejorado el modelo y su implementación informática.

¿En qué consiste este modelo?

Consta de dos partes. Por un lado, se ajustan modelos estadísticos a la serie de datos que representan las hospitalizacione sdiarias. Estos modelos estadísticos permiten simular los ingresos futuros. Por otro lado, para cada paciente que ingresa en el hospital se genera su trayectoria y tiempo de estancia en hospital y UCI (si la necesita) a partir de modelos estadísticos ajustados a los datos observados. Estos modelos tienen en cuenta la edad y el sexo del paciente y se actualizan en (casi) tiempo real.

Comenzaron en Navarra pero han extendido el modelo a todas las CCAA. ¿Qué proceso hacen cada día para trasladar esta información?

El modelo se ha utilizado en Navarra durante las tres olas pandémicas. Durante la primera ola, diariamente, a primera hora de la mañana recibíamos el fichero de datos con el número de hospitalizaciones registradas hasta las 24 horas del día anterior. Este fichero era tratado estadísticamente, para ajustar las distribuciones de probabilidad, y después se ejecutaban los modelos de simulación. Recogíamos los resultados y preparábamos un informe que se enviaba a mediodía al CHN. Este procedimiento se mantuvo hasta mayo. Después, como consecuencia de la colaboración con el Gobierno de La Rioja, el procesamiento estadístico se automatizó y se mejoró la implementación computacional. Durante la segunda ola fue utilizado en Navarra y La Rioja. El pasado noviembre, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias nos pidió colaboración en la predicción de necesidades de hospitalización en cada CCAA. Nos dieron acceso a los datos necesarios de hospitalización que son reportados por cada autonomía. En este caso tuvimos que adaptar los modelos de simulación porque, a diferencia de los análisis realizados en Navarra y La Rioja, no se dispone de información a nivel de paciente sino agregado a nivel de hospital. Durante la tercera ola les hemos enviado a diario la previsión de ocupación hospitalaria para cada una de las CCAA y para cada una de las provincias de Castilla y León y de las islas de Baleares, porque así lo solicitaron.

¿Para cuántos días pueden hacer la previsión de ocupación de camas?

La previsión puede extenderse a varias semanas aunque conforme nos alejamos en el futuro la fiabilidad disminuye. Y es que la evolución real está condicionada por los cambios en la dinámica de la pandemia derivados a su vez de cambios en las medidas de protección y distanciamiento social, en el comportamiento de la población y en el propio virus.

¿Qué comunidades han tenido más presión en las UCI y cuáles menos?

Hay firmado un acuerdo de confidencialidad que nos impide detallar información. Sí que se puede decir, porque se puede concluir a partir de información que es pública, que esta tercera ola ha afectado de manera muy desigual a las comunidades, siendo la Comunidad Valenciana y Castilla y León dos de las más afectadas en cuanto al número de hospitalizaciones y La Rioja y Murcia en cuanto a ingresos en UCI. Navarra ha sido una de las CCAA con menor impacto en cuanto a hospitalizaciones.

¿Qué impacto han tenido las tres olas en la hospitalización de Navarra?

Ha sido distinto. El impacto de la primera ola fue muy elevado, registrándose los mayores valores en la ocupación de camas, tanto de hospital como de UCI. La segunda fue más extensa en el tiempo, pero se alcanzaron menores picos de ocupación (lo cual es mejor para la gestión hospitalaria) pero aún así muy elevados. El volumen total de pacientes en ambas olas fue similar. Esta tercera ola, que aún no ha finalizado, presenta menores valores pico de ocupación que las dos anteriores y una duración (previsiblemente) menor.

¿Tiene datos de qué porcentaje de ocupación de camas UCI ha tenido en las distintas olas?

Las camas a disposición de los pacientes covid es un recurso que varía con el tiempo, y su planificación depende en cierta medida de la evolución de la pandemia. No es un dato que manejamos para hacer nuestras predicciones de necesidades.