Los sindicatos Steilas, ANPE, Afapna, LAB, CCOO, ELA y UGT han pedido la solidaridad de la comunidad educativa y de toda la sociedad navarra para conseguir mejoras para el colectivo de orientadores en los centros, en una negociación que piden necesaria para incrementar además la calidad en la educación.

Tras sendas pancartas con los lemas Por la calidad educativa. Negoziazioa orain (Negociación ya) y Por una educación inclusiva y de calidad. Baliabideak orain! (recursos ya), un grupo de personas ha protestado así hoy miércoles ante el Parlamento de Navarra para pedir un cambio "en la gestión, organización y dotación" en la orientación educativa.

Estos sindicatos aseguran que la inclusión educativa de calidad "no se puede garantizar sin los recursos económicos y personales que los acompañen", por lo que el sistema educativo público de Navarra se acerca "al desbordamiento por parte de todos y todas las profesionales que forman parte de la comunidad educativa".

Aseguran haber asumido "con ilusión y profesionalidad" el papel que el Departamento de Educación les ha planteado a los servicios de orientación educativa "como el pilar fundamental de la inclusión y de una educación de calidad para todo nuestro alumnado", pero alertan de que el aumento de las necesidades educativas, sociales, familiares o emocionales hace "imposible poder abarcar las demandas" de alumnado, profesorado, familias, incluso de servicios externos.

Indican que "muy lejos" en Navarra de la ratio recomendada de 250 alumnos o alumnas por cada orientadora u orientador, estos profesionales deben priorizar sus intervenciones y solo llegan a los casos más graves, lo que genera listas de espera cada vez mayores, y que muchas familias recurran a atención privada con sus propios recursos.

El malestar de las familias se suma al "deterioro" de la relación y trabajo en conjunto de toda la comunidad educativa, donde las plazas de orientación tienen "alta interinidad y volatilidad", lo que supone a su vez un obstáculo a la hora de hacer un seguimiento del alumnado, por lo que piden más estabilidad.

Teniendo en cuenta esta situación, piden la bajada de ratio de orientador u orientadora por alumnado a lo que se recomienda en la UNESCO, así como la estabilización de las plazas de orientación.