El sector cinegético lleva años trabajando para conseguir que las políticas de medioambiente de los gobiernos y las estrategias de aprovechamiento cinegético de los cotos se sustenten en datos y se alejen de las falacias que cíclicamente vierten en las instituciones los grupos animalistas, muy dados a lanzar invenciones y números alarmantes sin contar con el respaldo de estudios científicos. Ahondando en esa búsqueda de información veraz, entidades como la Real Federación Española de Caza (junto con las federaciones autonómicas) o la Fundación Artemisan han lanzado durante los últimos años iniciativas que, contando con la colaboración de los cazadores, ponen negro sobre blanco las diferentes realidades de las especies cinegéticas en cada región.

El Observatorio Cinegético, creado en el 2020, es un buen ejemplo de ello. Se trata, como se recuerda, de una plataforma digital que se diseñó con el propósito de mejorar los conocimientos que se tienen de las especies cinegéticas y, a través de esos datos, mejorar su conservación y su aprovechamiento. El organismo elabora informes técnicos que permiten a las administraciones autonómicas saber más sobre el estado de las poblaciones de esos animales en sus territorios, así como publicaciones científicas de primer nivel. En estos cuatro años de vida, ha registrado más de 10.700 censos, elaborados por cerca de dos millares de personas que colaboran con este proyecto de ciencia ciudadana.

Otra iniciativa que persigue objetivos similares es el proyecto LIFE Iberconejo, que nació en octubre del 2021 y que finalizará en diciembre de este mismo año. Cofinanciado por el programa LIFE de la Comisión Europea, dispuso de una inversión de más de dos millones de euros y en él se involucraron 15 entidades españolas y portuguesas, con la meta de implementar un sistema de gobernanza para la gestión del conejo en la península ibérica. Liderado por WWF España, posee representantes de todos los agentes sociales implicados en la gestión de este animal: administraciones públicas, cazadores, agricultores, conservacionistas y organismos científicos.

Dentro de este proyecto, la Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza (RFEC) han organizado un curso, orientado a los actores del sector cinegético, cuya finalidad es explicar el funcionamiento de dos aplicaciones móviles: SMART Mobile for Conservation y CensData. Ambas se emplean para recoger datos de muestreos y conteos, gracias a la participación de cazadores de todo el país. De hecho, esta jornada de formación se ha celebrado ya en muchas otras comunidades autónomas, debido a que ambas organizaciones se han propuesto relatar los beneficios de esta iniciativa en todas las regiones españolas.

En Navarra, el curso se llevará a cabo el próximo 1 de julio en el Navarra Arena y en él intervendrán el presidente de la Federación Navarra de Caza (FNC), José Ángel Remírez; el director de la Escuela Española de Caza, Juan Herrera; José Antonio Torres, investigador de la Fundación Artemisan; Aitor Merino, asesor técnico de la FNC y dinamizador del Observatorio Cinegético en la Comunidad foral; Nicolás Urbani, asesor veterinario de la FNC; y Fernando Silvestre, de la Fundación CBD-Hábitat. La Comunidad foral representa un territorio especialmente importante para este proyecto, ya que existen tanto zonas donde las poblaciones de conejo han disminuido drásticamente en los últimos años, como otros lugares (sobre todo, en la Ribera) en los que esta especie se ha convertido en una plaga y provoca cuantiosos daños en los cultivos.

En la península ibérica, a nivel general, las poblaciones de conejo han descendido en más de un 90%, a consecuencia de cambios en los usos del suelo y de enfermedades que han asolado a esta especie. Tal acuciante es la situación que registra esta especie que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró al conejo en el 2019, con base en los datos analizados en su última evaluación, como especie en peligro de extinción. Sin embargo, los investigadores del proyecto LIFE Iberconejo son conscientes de que hay regiones, como ocurre en el sur de Navarra, donde la situación de este animal es la contraria a la tónica general. Y también tienen muy en cuenta la coyuntura que la sobrepoblación de conejos causa en el sector agrícola y en los cazadores y gestores de acotados.

El director de Investigación de la Fundación Artemisan, Carlos Sánchez, confirma esta realidad: “El conejo es la especie que causa más daños agrícolas en España, por lo que se trata de un problema grave. No obstante, después hay territorios en los que no hay ningún conejo. Y en Navarra, debido a sus diferentes climas y hábitats, se dan las dos situaciones”. Por ello, defiende que la participación de los cazadores en este tipo de censos es muy importante. “Aunque después el Gobierno foral te establezca unas vedas específicas, los cotos pueden aprovechar los datos que se obtienen, para diseñar sus estrategias”. “Es mucho mejor poder ver cómo están las cosas y, según esa información, tomar decisiones, que actuar a posteriori”, sentencia.

Sánchez asegura que, al darse estos dos tipos de tesituras, coexisten dos perfiles de cazadores, “los que se involucran mucho, porque en sus zonas no hay conejo y les gustaría recuperar la especie, y los que viven en lugares con daños agrícolas elevados, que lo que buscan, casi desesperadamente, es cómo combatir eficazmente las sobrepoblaciones de esta especie”. “Hay diferentes sensibilidades, en función de lo que le toca a cada uno, pero estamos contentos con la aceptación que están teniendo los cursos”, sostiene, al tiempo que aclara que, pese a que el proyecto LIFE Iberconejo pueda terminar, las dos aplicaciones móviles continuarán estando activas.

Además de animar a los cazadores a participar en esta iniciativa de ciencia ciudadana, en el curso se abordará el borrador de la nueva Ley de Caza de Navarra, que el Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Ejecutivo foral presentará este martes 25 de junio a la Comisión Asesora de Caza, de la que forma parte la FNC.

Programa

17 horas: bienvenida y presentación.

17.10 horas: introducción al proyecto LIFE Iberconejo.

17.50 horas: herramientas y metodologías para los muestreos. Aplicación SMART.

18.40 horas: pausa para el café.

18.55 horas: herramientas y metodologías para los muestreos. Observatorio Cinegético.

19.55 horas: prácticas con las herramientas de censado.

- SMART (letrinas).

- Observatorio Cinegético (transectos).

21 horas: clausura y refrigerio.

Inscripciones: son gratuitas y pueden realizarse en la Federación Navarra de Caza, a través del correo administracion@fncaza.tv o en el teléfono 948207964.