En Navarra hay más de 100.500 personas que tiene estudios de Formación Profesional, ya sea de grado medio como de grado superior. Suponen el 28,3% de la población de entre 25 y 64 años y se trata de un porcentaje que se mantiene bastante estable en el último lustro (en 2018 se situó en el 27,8%). Los hombres siguen siendo mayoría si bien cada vez las diferencias son menores y las mujeres ya suponen el 43,3%. Las familias profesionales más demandadas son Administración y Gestión, Sanidad, Informática y Comunicaciones, Electricidad y Electrónica y Servicios socioculturales y a la comunidad.

Estos son algunos de los indicadores más destacados de la última edición del Observatorio de la Formación Profesional, elaborado por CaixaBank en colaboración con Orkestra (Instituto Vasco de Competitividad). Este informe recoge que en Navarra, en el curso 2022-23, se matricularon 12.655 estudiantes en estudios de FP, lo que supone un incremento del 28,3% con respecto al curso 2017-18. 

El porcentaje de estudiantes matriculados en FP con respecto al total de los inscritos en enseñanzas postobligatorias ha pasado de suponer al 28,73% hace cinco años a alcanzar el 31,97% en 2022-23.

En lo que respecta a la tasa de finalización de la FP (estudiantes que acaban sus estudios en el tiempo previsto) se observa un descenso de nueve puntos con respecto al curso anterior, al pasar del 73,35% al 64,03% en 2022-23. En cuanto al género, las mujeres que finalizan sus estudios en el tiempo previsto llega al 67,9% mientras que en los hombres esta cifra es del 61,7%.

Asimismo, el informe destaca a Navarra como una de las comunidades con más estudiantes en el sistema de FP dual (combina la estancia en el centro educativo con prácticas en la empresa). Así, en el curso 2022-23, había 2.073 estudiantes en FP dual, lo que supone el 16,38% de los inscritos en estos estudios. Un porcentaje muy superior al 4,94% de la media estatal y que se ha triplicado con respecto al último lustro.

Ciclos más demandados

En Navarra, en términos generales, hay más población de entre 25 y 64 años con estudios universitarios que con estudios de FP (32% frente al 28,3%). Esto se debe al empuje de las mujeres, ya que el 38,2% de ellas tiene una titulación universitaria frente al 25,8% de los varones. Por contra, el 31,8% de los hombres tiene estudios de FP frente al 24,3% de las mujeres.

Las cinco familias profesionales más demandadas en Navarra son Administración y Gestión (11,99%), Sanidad (10,73%), Informática y Comunicaciones (9,31%), Electricidad y Electrónica (8,89%), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (8,29%). El alumnado inscrito en los ciclos de estas cinco familias profesionales supone el 50% del total de los estudiantes de Formación Profesional. 

Si analizamos por género se observa que el 62,5% de las mujeres cursan ciclos de estas familias profesionales ahora bien Sanidad con un 21,6%, Administración y Gestión, con un 18,6% y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, con un 17,7%, aglutinan al grueso de las féminas ya que en los otros dos ciclos están infrarrepresentadas.

Ofertas de empleo que requieren fp

El Observatorio de la Formación Profesional también analiza las ofertas de empleo que hay en Navarra y constata que el 16% requiere una titulación de FP superior frente al 34,6% de 2017. En el caso de FP de grado medio, el 13,48% pide al menos este nivel de estudios dos puntos menos que hace un lustro.

En España se observa un mayor número de ofertas de empleo que exijan ciclos de FP de grado superior, un 21,39%. Además, según el Observatorio, la ventaja que tiene un titulado de FP para encontrar empleo es menor en Navarra que en el resto del Estado. En la Comunidad Foral, en 2023, la ventaja se sitúa en 8,69 puntos porcentuales frente al 14,35 puntos porcentuales del Estado.