Un tercio de los 92 casos de patología asociada al calor notificados el año pasado fueron en la jornada laboral
Se aconseja adaptar trabajos a las condiciones ambientales como interrumpir o aplazar ciertas tareas al aire libre
Los episodios meteorológicos extremos asociados a una temperatura elevada causan efectos innegables sobre la salud de las personas. En verano de 2022, por ejemplo, se detectó un aumento de las alertas sanitarias, urgencias atendidas y casos declarados por patología asociada a las altas temperaturas. Ese año, ocho personas murieron en Navarra por causa directa del calor, una cifra muy superior a la de años anteriores. Las consecuencias en la salud laboral también son preocupantes. Así, una tercera parte de los 92 casos notificados el pasado año de patología asociada al calor ocurrieron durante la jornada laboral.
Navarra adapta viviendas, trabajos y espacios al aumento de olas de calor
El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, explica Amelia Aguilar, atiende a empresas, organizaciones sindicales o agentes de prevención de riesgos laborales para “identificar, evaluar, planificar y ejecutar todas las medidas necesarias para la gestión del peligro por estrés térmico, teniendo en cuenta las temperaturas extremas, las características de la tarea o los factores individuales de cada trabajador expuesto al calor”.
“Queremos crear una ‘cultura del calor’ para que concienciar sobre los efectos sobre la salud”
Entre las medidas preventivas destacan la adaptación de los trabajos a las condiciones ambientales como, por ejemplo, las interrupciones o aplazamientos de determinadas tareas al aire libre o la modificación de los ciclos entre trabajo y descanso, con el fin de proteger a la población trabajadora expuesta al calor.
Crear una cultura de calor
La responsable del área de salud del LIFE NAdapta, Estrella Miqueleiz, añade que, desde el ISPLN, “queremos afinar nuestra tarea de emitir consejos a la población, de tal manera que logremos crear una cultura del calor para que las personas sepan qué medidas preventivas adoptar en estos casos, en el ámbito de los efectos secundarios del cambio climático sobre la salud y la concienciación de la sociedad sobre los mismos”.
Por ello, el ISPLN ha incluido por primera vez en su plan de prevención el factor de la contaminación del aire y sus efectos sobre la salud, entre los que se encuentran la irritación ocular, las dificultades respiratorias, la opresión del pecho o el mayor riesgo de enfermedades cardíacas y respiratorias, entre otras.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'