El sector agroalimentario, uno de los principales motores de la economía navarra, se enfrenta a grandes retos para asegurar su futuro, un futuro que pasa sí o sí, por hacer del sector primario un sector sostenible a nivel medioambiental, económico y social.

Las cooperativas agroalimentarias, gracias a los esfuerzos unidos de agricultoras y agricultores, ganaderas y ganaderos hacen frente a las dificultades del día a día, con la sostenibilidad como bandera, aplicando prácticas respetuosas con las personas, el entorno y la sociedad.

UCAN, la entidad que representa a las cooperativas agroalimentarias en Navarra, con la financiación del Servicio Navarro de Empleo – Nafar Lansare. Agrosostenibles, ha lanzado la campaña “Agrosostenibles”. En ella se muestra a través de varias experiencias, cómo desde las cooperativas agroalimentarias entienden la sostenibilidad desde su triple dimensión: social, económica y por supuesto, medioambiental.

En cualquier sector económico sin sostenibilidad económica no hay futuro. En este sentido, las cooperativas juegan un papel esencial en la sostenibilidad económica de la actividad agraria y ganadera. Así, las cooperativas, centralizan servicios tan importantes como la provisión de suministros, gestiones, transformación y comercialización de los productos agrarios entre otros.

Estos servicios, permiten a agricultores y ganaderos trabajar de manera mejor y más eficiente, y ser por tanto económicamente sostenibles. Además, formar parte de una cooperativa permite aunar esfuerzos y participar en proyectos innovadores con los que desarrollar productos de alto valor añadido.

Un buen ejemplo de ello es el proyecto de producción de trigo sostenible que la Cooperativa Cerealista de la Valdorba ha promovido junto a Grupo AN, con el que han conseguido el primer trigo sostenible certificado por AENOR. En palabras de Amaia Aldaz, técnica de Grupo AN, “se ha conseguido minimizar los recursos consumidos para su producción y los impactos negativos”.

Una imagen que muestra una producción de trigo sostenible que la Cooperativa Cerealista de la Valdorba ha promovido junto a Grupo AN Cedida

Gonzalo Recalde, gerente de la Cooperativa, añade que campañas como Agrosostenibles son fundamentales para que se conozca y valore el trabajo que hay detrás de los productos de una cooperativa para que cuando este proyecto llegue al consumidor “la sociedad esté tranquila, porque tiene un producto local, perfectamente certificado que le da unas garantías sanitarias y de calidad como hasta ahora no ha existido”.

Son medidas sostenibles que permiten preservar el medio rural, con la mirada puesta en que las generaciones futuras puedan seguir viviendo del campo.

En este sentido, Caparroso es un buen ejemplo del papel que juega la cooperativa en la localidad. La Cooperativa San Cristobal de Caparroso es una de las que más jóvenes emplea de todo Navarra. Iñaki Barasoain, vicepresidente de la cooperativa reconoce que esta tiene un impacto muy positivo en el territorio, ayudando con la generación de empleo a fijar la población, y permitiendo el mantenimiento de servicios clave como colegios, farmacias o escuelas, que hacen viable la vida en el pueblo.

Y es que las cooperativas agroalimentarias saben mucho de sostenibilidad social, como en San Martín de Unx, donde la Bodega Cooperativa ha puesto en marcha el proyecto de turismo enológico “Alma de Unx” que ha permitido por ejemplo que Javier Méndez, responsable del proyecto, haya podido volver a su pueblo a trabajar, y a vivir.

Este proyecto forma parte de la filosofía de la Bodega, tal y como cuenta Gonzalo Celayeta, gerente de la cooperativa quien entiende por sostenibilidad “tener un pueblo vivo, un pueblo con actividades y servicios donde la cooperativa juega un papel fundamental”.

Las cooperativas agroalimentarias son un referente en materia de sostenibilidad Cedida

“Como ganaderos, siempre intentamos que los animales estén lo mejor posible, porque al final, vivimos de ello”. Con estas palabras, Iñigo Urabayen, ganadero de Lezaun y cooperativista de COOVA, Cooperativa del Ovino y Vacuno de Navarra, defiende que las personas que viven del campo son las primeras cuidadoras del medioambiente.

Prácticas como la ganadería extensiva, en las que el ganado pasta en entornos abiertos, aportan al medioambiente según Malena San Millán, gerente de COOVA un “cuidado con mayúsculas”. El ganado se alimenta de los pastos de su lugar de origen, limpiando los bosques, lo que permite entre otras ventajas, prevenir el riesgo de incendios.

Un ganadero cuida de sus vacas en un pasto Cedida

Todas estas experiencias son el reflejo de cómo las cooperativas agroalimentarias son un referente en materia de sostenibilidad y cómo estas impactan de manera positiva en el territorio creando dinamismo económico y social en zonas rurales a través del cuidado del medio natural y de las personas.

Más información de Agrosostenibles: https://ucan.es/campana-agrosostenibles/