El Consejo Navarro del Euskera rechazó el jueves con doce votos en contra, seis abstenciones y uno a favor (PSN) el Decreto de Méritos que pretende aprobar el Gobierno de Navarra. Euskalgintzaren Kontseilua y el Observatorio de Derechos Lingüísticos - Behatokia Kontseilua denuncian que el decreto "provoca recortes y desprecia el euskara, la igualdad y los derechos de miles de navarros y navarras". Asimismo, estos colectivos denuncian la actitud y las políticas lingüísticas "retrógradas" del Gobierno de Navarra por ignorar las aportaciones de los agentes sociales y del Consejo Navarro del Euskera y piden una nueva normativa y pasos firmes en el camino hacia la garantía real de los derechos lingüísticos.

Estos organismos rechazaron el rumbo de la política lingüística de los últimos años y lo ocurrido en la reunión de ayer. "Se ha vaciado el contenido del Decreto del Euskara aprobado en el año 2017 y que la política lingüística de Navarra se está basando en una perspectiva parcial y totalmente restrictiva. Además, en cuanto a las consecuencias que tendría el decreto, perjudicará la igualdad lingüística y el uso del euskara en las próximas décadas". afirman.

El Consejo Navarro del Euskera, a pesar de ser el órgano consultivo del ámbito del euskara en Navarra, "ha reducido notablemente su peso en los últimos años". Prueba de ello es que el Gobierno "no ha tenido en cuenta las aportaciones y enmiendas al Decreto, sino que ha prorrogado el proceso de tramitación durante 5 años, y en las convocatorias de trabajo público se ha dejado de valorar como mérito el conocimiento del euskara".

Kontseilua y Behatokia denuncian el "continuo menosprecio ante la preocupación, los retrasos y la incertidumbre generada". De hecho, en la reunión celebrada el jueves, el Director de Función Pública "no respondió a las preguntas hechas en euskara, ya que no se conectó al sistema de interpretación simultánea", lo que demuestra el "escaso interés y el menosprecio" tanto desde la Función Pública como desde otros órganos del Gobierno de Navarra por los expertos y agentes relacionados con el euskara, y han tenido que remitir las preguntas por escrito, ya fuera de la reunión.

Menosprecio el euskera y a la ciudadanía que lo habla

La secretaria general de Euskalgintza Kontseilua, Idurre Eskisabel, miembro del Consejo Navarro del Euskera, ha afirmado que "en marzo, más de 60 agentes de Navarra se unieron para rechazar el decreto, y quedó claro que este decreto desprecia y menosprecia el euskara. Y, por tanto, que desprecia a la ciudadanía, a miles y miles de navarros y navarras. La supervivencia del euskara, la igualdad entre las lenguas y entre hablantes: el presente Decreto menosprecia a todos ellos".

A continuación, ha destacado que en la comparecencia de marzo tuvieron un "protagonismo especial" los profesionales médicos y sanitarios de Osasunbidea, que subrayaron que en situaciones vulnerables es aún más importante la atención en el propio idioma y el respeto de los derechos lingüísticos. Por lo tanto, el decreto es excluyente con los y las vascoparlantes, ya que no garantiza los derechos de todos los navarros. "Es un paso atrás en todos los sentidos".

La directora del Observatorio de Derechos Lingüísticos, Agurne Gaubeka, también miembro del Consejo Navarro del Euskera, ha explicado que "el Decreto del Euskara de 2017 regulaba el uso del euskara en las administraciones públicas navarras, pero en 2019 el Tribunal Superior anuló varios artículos. Los artículos anulados pusieron en cuestión la presencia del euskara en Navarra, el futuro y los derechos de los hablantes. Desde entonces, la situación de los derechos lingüísticos ha empeorado, y el nuevo decreto no mejora la situación, sino que supone un retroceso más".

Ha recordado que, en la actualidad, salvo en la enseñanza, solamente el 2% de los puestos de trabajo públicos de Navarra tienen la capacidad de garantizar la relación en ambas lenguas, y la mayoría de ellos se encuentran en la denominada “zona vascófona”. El Decreto también incluirá recortes en esta zona.