Abierta la inscripción para colegios de Primaria que quieran acudir a ver la obra de teatro 'Yo quiero ser científica' de la UPNA
Los centros pueden apuntarse gratuitamente 'on line' para las cuatro representaciones de octubre y noviembre en el campus de Arrosadia
La Universidad Pública de Navarra mantiene abierto el plazo para que los centros educativos interesados se inscriban gratuitamente para asistir, en octubre y noviembre, a las cuatro representaciones en castellano de la obra de teatro titulada Yo quiero ser científica, en la que once profesoras de la institución académica rescatan la vida y la obra de mujeres científicas de siglos pasados. Las actuaciones, que se desarrollarán en el campus de Arrosadia de Pamplona, están abiertas a escolares de 1.º a 6.º curso de Educación Primaria. Los centros interesados pueden obtener más información en el sitio web de la institución académica.
Las fechas previstas de las representaciones son las siguientes: 14 de octubre y 18, 19 y 22 de noviembre. Los centros educativos interesados en asistir pueden rellenar un formulario on line, disponible en el sitio web de la Universidad.
Más de cinco años de andadura
La obra de teatro divulgativa Yo quiero ser científica ha sido vista, en el campus de Arrosadia de la UPNA y desde 2019 y hasta el pasado mayo, por un total de 9.113 estudiantes de Primaria de 64 colegios navarros. Las once investigadoras de la institución académica que actúan en esta función, de la que son autoras e intérpretes, buscan dar visibilidad a mujeres científicas con el doble fin de revelar una parte de la historia de la ciencia poco o nada conocida y potenciar que las niñas puedan identificarse con figuras femeninas del ámbito científico y tecnológico, sirviéndoles así de inspiración.
Las investigadoras implicadas en esta representación son: Patricia Aranguren Garacochea (doctora en Ingeniería Industrial), Edurne Barrenechea Tartas (doctora en Ingeniería Informática), Leyre Catalán Ros (doctora en Ingeniería Industrial), Silvia Díaz Lucas (doctora en Ingeniería de Telecomunicación), Marisol Gómez Fernández (doctora en Matemáticas), Aránzazu Jurío Munárriz (doctora en Ingeniería Informática), Alicia Martínez Ramírez (doctora en Ingeniería de Telecomunicación), Nora Millor Muruzábal (doctora en Ingeniería de Telecomunicación), Amalia Ortiz Nicolás (doctora en Ingeniería Informática), Gurutze Pérez Artieda (doctora en Ingeniería Industrial) e Idoia San Martín Biurrun (doctora en Ingeniería Industrial). Todas ellas trabajan en dos de los seis institutos de investigación de la UPNA: el Instituto de Smart Cities (ISC) y el Instituto de Materiales Avanzados y Matemáticas (INAMAT2).
Científicas de todos los tiempos
Cada una de ellas encarna a una de las siguientes científicas: Hipatia de Alejandría, matemática, astrónoma y filósofa (siglos IV–V); Maria Sibylla Merian, entomóloga y pintora (1647-1717); Ada Lovelace (también conocida como Ada Byron), matemática y primera informática (1815-1852); Sofia Kovalévskaya, matemática y astrónoma (1850-1891); Marie Sklodowska-Curie, química y física (1867-1934); Emmy Noëther, matemática (1882-1935); Edith Clarke, ingeniera eléctrica (1883-1959); Klara Von Neumann, informática (1911-1963); Hedy Lamarr, ingeniera de telecomunicación (1914-2000); Margarita Salas, bioquímica (1938-2019), y Margaret Hamilton, matemática e ingeniera informática (nacida en 1936).
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'