Salud achaca el retraso en el cribado de cáncer de mama a la pandemia y la falta de radiólogosArchivo
El consejero de Salud, Fernando Domínguez, compareció ayer en el pleno del Parlamento de Navarra a petición de UPN, después de que la semana pasada la asociación Saray denunciara que hay hasta seis meses de retraso en el cribado de cáncer de mama. Domínguez explicó que la vuelta 15ª del Programa de detección precoz de cáncer de mamá se vio afectada “esencialmente por la pandemia”, ya que las pruebas se tuvieron que paralizar durante cuatro meses en 2020. Asimismo, detalló que en la vuelta 16ª también se produjeron retrasos por “falta de profesionales de Radiología”, lo que se sumó a la demora acumulada por la covid-19.
Relacionadas
No obstante, en su contestación a UPN, el consejero aseguró que la vuelta de este año –la 17ª– se está desarrollando “con total normalidad porque identificamos el problema y tomamos medidas para solucionarlo”. También destacó que el nuevo periodo de cribados de cáncer de mama, que comenzó en el mes de marzo y que tendrá una duración de dos años, se está realizando “sin retraso, cumpliendo el cronograma establecido”, y aseguró que el retraso acumulado en los anteriores cribados “se va acortando más”.
Como novedad en esta campaña, explicó, se incluyen tres cortes de mujeres nuevas en lugar de las dos que habitualmente se incorporan. Así, más de 128.000 mujeres irán recibiendo cartas para la realización de una mamografía. “Se hizo un análisis y optimización de las agendas de trabajo, se realizaron citaciones específicas para mujeres no participantes habitualmente en el cribado, se contrató la lectura de informes y se incorporaron, hace ahora un año, tres nuevos mamógrafos con una inversión de 900.000 euros y con una tecnología de tomosíntesis que mejora la detección del cáncer de mamá y evita en un número importante de casos la derivación de las mujeres para estudios complementarios”, detalló.
Por su parte, la parlamentaria de UPN Leticia San Martín señaló que, hay “ocho meses de retraso, las mamografías se deberían de hacer cada 24 meses y están haciendo cada 36 meses”. Opinó que la pandemia “en sí misma no explica nada, lo que explica es cómo se gestiona” y afirmó que doce comunidades autónomas “gestionaron mejor que Navarra” el programa de cribados. “No se ha recuperado el número de mamografías que se hacían antes de la pandemia y están fomentando una sanidad a dos velocidades” entre quienes se pueden pagar recurrir a la sanidad privada y quienes deben esperar en la pública, argumentó San Martín, que exigió al departamento un “compromiso serio”.
75% detección temprana
Domínguez recordó ayer que el 75% de los cánceres de mama detectados en el cribado el año pasado estaban en estadios 0 y 1, “lo que refleja que se está consiguiendo el objetivo, que es la detección temprana y un mejor pronóstico”.