Tras dejar la Consejería de Salud en 2023, Santos Induráin regresó a su consulta del centro de salud de San Juan para cerrar su trayectoria profesional donde la empezó, en la Atención Primaria. Este 2024 se ha jubilado, dice, de la manera que siempre quiso: “En el año 87 empecé a ejercer como médica especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y tras muchos años pasé a la gestión sanitaria como Gerente de Atención Primaria y después como consejera del departamento de Salud. La gestión me gustaba porque desde ahí se puede incidir y cambiar las cosas, pero tenía claro que iba a volver a la asistencia, que quería cerrar mi carrera en la consulta del centro de salud”.

Ahora, asegura, se para mucho por la calle cuando se junta con sus pacientes, algo que para ella es muy gratificante y uno de los mayores valores de la Atención Primaria: los lazos que se crean con las personas. “Ser médica de Familia supone formar parte de la vida de una persona y valorar su entorno social y comunitario, es decir, atender desde el punto de vista clínico pero también desde el humano y eso hace que se creen lazos importantísimos”, señalaba hoy tras el reconocimiento que les hizo el Colegio de Médicos.

"La Primaria no hay que refundarla, hay que transformarla porque sigue siendo válida"

Santos Induráin - Exconsejera de Salud

En este sentido, Induráin quiso poner en valor el papel de la Primaria: “El vocabulario es muy importante y cuando hablamos de “médicos de familia y especialistas” cabe recordar que nosotros también somos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria. Es una cuestión que tiene su importancia y que hay que tener en cuenta”.

Respecto a la situación de la Atención Primaria, la exconsejera destacó que “no hay que refundar la Primaria, hay que transformarla porque sigue siendo válida”. “Los centros de salud asumieron el 90% de las atenciones durante la pandemia y está demostrado que una Atención Primaria potente disminuye las hospitalizaciones, la mortalidad y mejora todos los indicadores de salud”, sostuvo, para incidir en que sí que es necesario transformarla para adaptarla “a los cambios y a las necesidades” de una población cada vez más envejecida y pluripatológica. “Hace falta innovación organizativa para dar respuesta a estas necesidades. Con prevención, promoción y una atención multidiscipilinar. Todo esto la futura Ley Foral de Salud debe recogerlo para poder responder a las nueves necesidades, porque la actual ley es de hace 30 años”, apuntó Induráin.

José Marzo: “La cirugía es un mundo totalmente distinto al que había cuando empecé”

El cirujano general José Marzo empezó su carrera profesional en el Hospital Virgen de Camino hasta la unión de los servicios, cuando se centralizaron en el actual Hospital de Navarra. Allí ha ejercido toda su carrera como cirujano hasta este 2024. La Medicina y en especial la cirugía ha evolucionado mucho en las últimas décadas, de hecho, Marzo asegura que la actual “es un mundo totalmente diferente al que había cuando yo empecé. El progreso de la técnica, los nuevos instrumentos y los nuevos tratamientos han ido rebajando mucho el tiempo de ingreso. Ahora se hacen técnicas de otro modo y se ha mejorado mucho sobre todo en la incidencia de complicaciones”.

"Se ha conseguido reducir mucho la incidencia de las complicaciones"

José Marzo - Cirujano general jubilado

Marzo fue homenajeado hoy –junto a otros 82 médicos– por el Colegio de Médicos, en un acto en el que se reconocieron las trayectorias de los médicos que se jubilan este año. Tras recibir el diploma, el cirujano miraba al futuro sin aventurarse a valorar qué va a suponer la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la cirugía. “No conozco mucho la IA, pero tengo una anécdota personal al respecto. Hace muchos años en Virgen del Camino pusieron quirófanos nuevos y a uno le llamaron “quirófano inteligente. Entonces, mi padre me dijo: “¿No será mejor que en lugar de quirófanos inteligentes haya cirujanos inteligentes?”. No sé hacia dónde va a ir la IA pero lo importante seguiremos siendo los profesionales”, relató. En cuanto a las necesidades del sistema, Marzo dijo no entender por qué faltan facultativos: “España es uno de los países de Europa con más médicos por habitante. Es algo que depende de la organización. Creo que a los médicos hay que dejarles organizarse solos, deberíamos tener más autonomía”.

Marta Esparza: “Lo más bonito de la Primaria es la confianza que se crea con el paciente”

Marta Esparza colgó el estetoscopio el pasado 1 de junio después de décadas ejerciendo en Atención Primaria. Esta médica de Familia del centro de salud de San Juan recuerda la vocación que siempre tuvo por la Medicina y, en concreto, por la de cercanía, la que entabla relaciones con los pacientes. “Para mí, el contacto con los pacientes y la confianza que se crea es lo más bonito de la Medicina de Familia. Nosotros no atendemos solo enfermedades, sino a personas en su conjunto”, subraya.

"Antes había muchos médicos, ahora la carestía es total"

Marta Esparza - Médica de Familia Jubilada

Esparza, que fue una de los 83 facultativos reconocidos por el Colegio de Médicos, reconoció que en la Atención Especializada hacen una labor importantísima y que tienen una capacidad de diagnóstico y de tratamiento más amplia que en Primaria, pero matizó que “nosotros vemos a la persona en su conjunto”. “No vemos solo su dolor. Por ejemplo, si una persona viene con mucha frecuencia a la consulta, quizá haya algo más que el dolor que dice tener, y al final como confían en ti te cuentan sus problemas personales, familiares, laborales, etc.”, apuntaba este jueves. En cuanto a los problemas actuales por los que pasa el sistema sanitario, y en especial la Atención Primaria, la médica jubilada apuntó al déficit de facultativos como uno de los más preocupantes y recordó que cuando ella empezó a trabajar “estábamos muchísimos médicos y era muy difícil trabajar, como mucho encontrabas tres meses al año. Ahora la situación es la contraria, hay una carestía total”. En cuanto a que necesidades existen, Esparza sostuvo que “los médicos en general tendríamos que tener más autoridad y no sentirnos tan presionados, a veces, por los pacientes, en ese sentido creo que tenemos que tener más apoyo de la Administración”.