Síguenos en redes sociales:

El Consejo de Europa reconoce los pasos de Navarra a favor de la promoción del euskera

Ollo valora de “positivo” el informe, pero admite que “queda mucho por hacer”

El Consejo de Europa reconoce los pasos de Navarra a favor de la promoción del euskeraJavier Bergasa

La consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, presentó este miércoles en el Parlamento de Navarra el sexto informe realizado por expertos del Consejo de Europa acerca del cumplimiento por parte del estado de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias que promulga la protección y promoción de las lenguas practicadas de manera más reducida por los habitantes de un territorio y que son diferentes a la lengua oficial del estado. Este informe comprende datos del periodo temporal de 2017 a 2021, que se realizó mediante un proceso de recopilación de información en colaboración con el Gobierno de Navarra y varias asociaciones y colectivos comprometidos con el impulso del euskera.

En cuanto a la protección de la lengua vasca en la Comunidad foral, la consejera Ollo valoró de “positivo en líneas generales” el contenido del informe, pero aseguró que “queda mucho por hacer”. “Europa reconoce los pasos que ha dado en los últimos 10 años el Gobierno de Navarra en el ámbito de la normalización lingüística y del impulso del euskera en Navarra, e insta, en sus recomendaciones, a seguir implementando avances”, recalcó. 

La consejera apuntó que “el informe recoge el año 2015, año en el que UPN dejó de gobernar en Navarra, como un punto de inflexión que ha permitido una mejora e impulso del euskera en todos los ámbitos”.

Entre las recomendaciones de aplicación inmediata que indica el informe, destaca la “necesidad de eliminar los obstáculos al uso del euskera derivados de la división administrativa en tres zonas, con el fin de mejorar el nivel de protección del euskera en Navarra”. Según la consejera, esta tarea “correspondería a este Parlamento”, por lo que instó a los grupos políticos a articular “mayorías suficientes” para llevarla a cabo “con el mayor acuerdo político y social”. Otra de las recomendaciones inmediatas apunta al ámbito competencial del Ejecutivo, que debe adoptar “medidas para garantizar el uso del euskera en los centros sociosanitarios”.

En este contexto, Ollo destacó la reciente aprobación de los planes lingüísticos departamentales, que incrementarán en 246 los puestos de trabajo con perfil bilingüe, ubicados en plazas “especialmente sensibles de cara a mejorar la atención” a la ciudadanía.

No obstante, la vicepresidenta señaló que la situación sigue siendo “agridulce” en la Zona Mixta, donde “después de más de cuatro años, no se valora el euskera en ningún puesto de trabajo”.

El informe también insta al Estado español a garantizar que los hablantes de euskera puedan comunicarse en esta lengua con los órganos locales de la Administración del Estado y que los tribunales puedan instruir procedimientos en euskera si así lo solicitan las partes. “Cuando hablamos de euskera, hablamos también de Europa, de cohesión social y de convivencia”, concluyó la consejera.

En el turno de los grupos, Marta Álvarez (UPN) y Javier García (PP) criticaron que “los partidos nacionalistas han estado tergiversando el informe” y acusó al documento de estar “ideologizado”. La socialista Inma Jurío comentó que “la Carta Europea dice que, en Navarra, se va avanzando”. Eneka Maiz, de EH Bildu, acusó a Álvarez de “menospreciar al comité técnico de expertos” y ha denunciado los “obstáculos políticos” para implementar medidas en favor del euskera. Desde Geroa Bai, Mikel Asiain reivindicó que “las lenguas no rompen nada, no destruyen sistema alguno ni afectan a la soberanía nacional ni a la integridad territorial. Para Miguel Garrido, de Contigo-Zurekin, “cuando hay un informe que no nos gusta, jugamos a deslegitimarlo y decir que está ideologizado y politizado”.