Ernesto Ibáñez, enfermero y consultor de inteligencia artificial (IA), ha defendido este jueves en Pamplona que "es fundamental que los profesionales sanitarios nos formemos en inteligencia artificial, sobre todo para dar un mejor trato al paciente", ya que "esta tecnología nos permite tomar mejores decisiones, más informadas".
Ernesto Ibáñez ha participado en una jornada organizada en Pamplona por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV), con el título Inteligencia Artificial y Enfermería: una alianza para un cuidado más humano. Se trata de la jornada que organiza anualmente el Colegio alrededor del Día Internacional de la Enfermera, con participación de 500 enfermeras y enfermeros navarros.
En la apertura del encuentro han intervenido el consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, y la presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz.
Ernesto Ibáñez, CEO de la consultora AI Open Academy, ha animado a las enfermeras a formarse en IA. "Es importante que prueben herramientas, que las implementen y que sepan usarlas de manera ética, porque si no se tiene formación adecuada, también pueden utilizarse mal".
Sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la enfermería, Ernesto Ibáñez ha destacado "el apoyo para la toma de decisiones, la búsqueda de información y el diagnóstico, por ejemplo, en el caso de heridas, porque resulta muy útil interpretando imágenes".
Se ha referido también a la utilidad de la inteligencia artificial predictiva en salud, como "los algoritmos de aprendizaje automático que predicen el riesgo, por ejemplo, de que un paciente termine en la UCI". "Pero insisto en la explicabilidad de los algoritmos, es decir, no me vale simplemente que un algoritmo de inteligencia artificial me diga que un paciente tiene determinada probabilidad de ingresar en la UCI, sino que explique por qué tiene esa probabilidad", ha indicado.
Otro ejemplo de aplicación de la IA en salud, ha señalado Ernesto Ibáñez, consiste en los asistentes virtuales para distintos tipos de pacientes. Ha cita el caso de Lola, "un asistente de Ribera Salud que hace seguimiento de pacientes crónicos, paliativos y postoperatorios a los que llama todos los lunes". "Detrás hay un médico o enfermera que, si encuentran que algo que no va bien, se ponen en contacto con el paciente o acuden a su domicilio", ha explicado.
En la inauguración de la jornada, el consejero Fernando Domínguez ha asegurado que la IA es una herramienta complementaria para las enfermeras, pero en ningún caso sustituye su trabajo.
"Podrá ser útil para tareas burocráticas, para tareas administrativas, para tareas más repetitivas que no conllevan el trato humano, o para predecir necesidades asistenciales futuras con base en unos parámetros, pero el contacto humano, la empatía, la comunicación, la mirada a los ojos de un paciente es, y espero que así siga siendo, insustituible", ha resaltado.
Por su parte, Isabel Iturrioz, presidenta de COENAV, ha afirmado sobre la inteligencia artificial que, "como enfermeras, no podemos mantenernos al margen, tenemos no solo la oportunidad, sino la responsabilidad de conocer, reflexionar y liderar su integración en la práctica asistencial".
Ha indicado también que "uno de los mayores aportes de la IA es su capacidad para reforzar un modelo de atención verdaderamente centrado en la persona". Además de pedir "que las enfermeras adoptemos un papel activo en la incorporación crítica de estas tecnologías, asegurando que siempre estén al servicio del bienestar de aquellos a quienes cuidamos", Isabel Iturrioz ha mostrado su convicción de que "el liderazgo enfermero es esencial en esta era digital". "No solo para adaptarnos, sino para ser protagonistas del cambio. Porque somos muchas, somos imprescindibles y, sobre todo, tenemos una visión única y valiosa que debe estar en el centro de cualquier innovación en salud", ha señalado.