El CCUN participa en un consorcio europeo que ampliará el acceso de pacientes al tratamiento con CAR-T
El proyecto EASYGEN está encabezado por el grupo sanitario alemán Fresenius
El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) participa en un consorcio europeo formado por 18 organizaciones de ocho países que buscan favorecer el acceso de los pacientes europeos a la terapia con células CAR-T de manera "más rápida, asequible y universal".
Relacionadas
El proyecto EASYGEN, encabezado por el grupo sanitario alemán Fresenius, liderará el desarrollo de una plataforma automatizada que permitiría la producción de las células CAR-T en un ambiente cerrado con una manipulación mínima y en menos de 24 horas, listo para su administración en el paciente.
Según el doctor Felipe Prósper, director del Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra, "el papel del CCUN será optimizar los procesos, desarrollar conjuntamente estas estrategias de producción y realizar los controles de calidad correspondientes para asegurar que estas células CAR-T sean iguales que el estándar". El doctor Prósper, codirector también del Programa de Hemato-Oncología del Cima Universidad de Navarra, destaca que "es importante desarrollar tecnologías de vanguardia que estén disponibles de forma rápida y a la vez segura para los pacientes que las necesiten".
El proyecto está respaldado por la Unión Europea y cuenta con 8 millones de euros de financiación. En él colaboran médicos investigadores e instituciones asociadas que tratarán de automatizar el proceso de creación de las terapias específicas para cada paciente, como la CAR-T, para que estén ampliamente disponibles.
El tratamiento con células CAR-T es un proceso de inmunoterapia celular que consiste en extraer sangre del paciente para obtener células T -un tipo de célula inmunitaria-, modificarla mediante ingeniería genética y transfundirlas de nuevo al paciente para destruir las cancerosas sin dañar las sanas en el camino. Sin embargo, el acceso a esta terapia es, en ocasiones, limitado por la capacidad de fabricación y los retrasos que se producen en la cadena de suministro, lo que impide que estén ampliamente disponibles, ha precisado la Clínica Universidad de Navarra en una nota.
Temas
Más en Sociedad
-
Seis cátedras de cuatro centros universitarios navarros reciben financiación
-
Navarra recibe a la delegación de niños y niñas saharauis: "Traéis cariño infinito"
-
Educación organiza el transporte escolar para el curso 25/26: 272 rutas de autobús ya adjudicadas y 114 de taxi
-
El Atlántico trae aire frío a Navarra, menos riesgo de incendios pero más tormentas