Síguenos en redes sociales:

La matrícula en enseñanza de euskera de adultos en Navarra crece un 7% anual desde 2021-22

En 2024-25 se inscribieron unas 5.500 personas y las ayudas individuales crecieron un 60% - Este curso, Euskarabidea sufragará casi el 100% de la matrícula en el nivel A1 (inicial)

La matrícula en enseñanza de euskera de adultos en Navarra crece un 7% anual desde 2021-22Iban Aguinaga

El interés de la población adulta por aprender euskera no deja de crecer en Navarra. En los últimos cuatro años, la matrícula en los euskaltegis y centros ha aumentado, de media, un 7% anual hasta alcanzar las 5.500 personas inscritas en 2024-25. Una subida que viene acompañado de la apuesta del Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno foral, a través de Euskarabidea, que ha incrementado las ayudas un 24% anual en ese mismo periodo.

En concreto, este año, Euskarabidea ha destinado 560.000 euros en ayudas individuales, 210.000 más que el pasado 2024, lo que supone una subida del 60%. Y en este camino hacia la gratuidad, este organismo sufragará el próximo año la mayor parte de la matrícula, si no el total, de las personas que cursen el nivel A1 en centros públicos y euskaltegis homologados. En el resto de niveles, se podrán recibir subvenciones de hasta 475 euros para cursos presenciales, compatibles con las ayudas que otorguen las entidades locales.

Campaña 'Euskera ahora'

Con el objetivo de seguir impulsando el aprendizaje del euskera, Euskarabidea ha organizado, en colaboración con 34 entidades locales, el euskaltegi público Zubiarte, las escuelas oficiales de idiomas y los euskaltegis de AEK, IKA y bai&by, la campaña anual Euskera ahora

La iniciativa se desarrollará durante el mes de septiembre y consistirá en publicar anuncios en redes sociales, marquesinas, en el campus de la UPNA, periódicos y revistas locales. También se difundirán vídeos para fomentar la matrícula en los euskaltegis. La información de la campaña, que cuenta con una inversión de 45.000 euros, está disponible, además de en euskera y castellano, en inglés, francés, árabe y búlgaro, con el objetivo de atraer también a la ciudadanía de origen extranjero. 

Cartel de la campaña "Euskera ahora".

Colaboración entre entidades locales y sociales

Durante la presentación de la campaña, la vicepresidenta Ana Ollo ha enmarcado el impulso de la enseñanza del euskera en adultos como un eje estratégico en clave de recuperación y uso de esta lengua propia, junto a otras líneas de nuevos hablantes. “Todo en un trabajo colaborativo que se inició en 2015, con la creación de Euskarabidea. Desde entonces, hemos querido trabajar en colaboración con entidades locales y sociales con el fin de avanzar en nuevos hablantes que potencien el conocimiento y el uso del euskera. Es un compromiso adquirido por el Gobierno foral , que se ha materializado cada año en esta campaña y en el trabajo para avanzar hacia el aprendizaje gratuito del euskera por parte de las personas adultas, para lo que se destinan recursos a través de Euskarabidea”, ha remarcado Ollo, que insistió en que fruto de ese trabajo la situación sociolingüística de Navarra “no es la misma que hace décadas”, con un incremento de las personas que hablan euskera.

En esta línea, Aitor Larraza, presidente de la Mancomunidad de Sakana y en nombre de las entidades locales, ha destacado que el aprendizaje del euskera contribuye a la socialización de las personas, a la introducción en la cultura vasca y a aumentar las oportunidades académicas y laborales. Para ello, los ayuntamientos, mancomunidades y concejos trabajan de manera coordinada a través de los servicios de euskera para la normalización y promoción del uso de esta lengua. 

En este avance del euskera, el trabajo de los euskaltegis de iniciativa social, que llevan cinco décadas en Navarra, ha sido clave. Beatriz Buldain, responsable de los euskaltegis de AEK, ha animado a la ciudadanía a acudir a los euskaltegis que encuentren cerca de sus domicilios o lugares de trabajo. “Allí tendrán la oportunidad de aprender gratis o casi gratis, a través de una metodología comunicativa que proporciona las herramientas para poder vivir en euskera en el día a día, con la ayuda de profesores y profesoras con gran experiencia, en un ambiente agradable”, afirmó

Plataforma Ingura: aprender euskera de forma flexible, gratuita y sin moverse de casa

Asimismo, Euskarabidea ha presentado una nueva vía para aprender euskera de forma flexible y gratuita: la plataforma digital Ingura. Con esta herramienta se busca poner a disposición de toda la ciudadanía la opción de descubrir la lengua vasca a través de la modalidad on line. De momento existe la posibilidad de cursar el nivel A1 (inicial), pero el objetivo es ir incorporando los recursos para, al menos, ofrecer hasta el nivel B2 (avanzado).

La plataforma Ingura se ha desarrollado gracias al proyecto Eusguneak, en el que participan el Gobierno Vasco, mediante la Viceconsejería de Política Lingüística y HABE; la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde; y el Gobierno de Navarra, a través de Euskarabidea. Este proyecto ha sido cofinanciado en un 65% por la Unión Europea a través del Programa POCTEFA España-Francia-Andorra (2021-2027).

 Las personas que quieran acercarse al aprendizaje del euskera a través de la plataforma Ingura tienen dos formas de hacerlo. “Pueden acceder por libre, entrar en la herramienta y aprender euskera de forma gratuita siguiendo las pautas que establece la plataforma. O si prefieren pueden matricularse en un euskaltegi y realizar un curso tutorizado a través de esta plataforma”, remarcó el director gerente de Euskarabidea, Jabi Arakama

Se amplían las ayudas a las personas que optan por centros públicos

Otra de las novedades del próximo curso es que las personas que estudian en los centros públicos (Zubiarte y escuelas de idiomas) podrán solicitar las ayudas individuales que hasta ahora se limitaban al alumnado del los euskaltegis de AEK e IKA. “Este año recibimos unas 1.550 solicitudes y vamos a conceder 1.350 ayudas individuales. Es decir, alrededor de la mitad de las personas que podían optar a las subvenciones van a recibirlas”, señaló.

Y es que, de las 5.500 personas matriculadas el pasado curso, unas 1.800 estudiaban en centros públicos, 1.100 eran trabajadores de Euskarabidea y estudian gratis y unas 2.600 en los euskaltegis de AEK e IKA