Ayudar a liberar los nudos relacionados con la revitalización del euskera. Con este enorme reto nace Irauli, una asociación sin ánimo de lucro que ofrecerá actividades y servicios de calidad en euskera especialmente dirigidos a los txikis y sus familias pero también a profesionales y la comunidad euskaldun. Cuenta con una infraestructura social, un local en la plaza del Castillo nº 4 de Pamplona, al lado de Laba, y su objetivo es conseguir socios para impulsar un proyecto que pretende asociar el euskera “con la esperanza y la belleza”.
Son seis las personas que han puesto la semilla para que Irauli brote. Se trata de Erkuden de Andres Imaz, Jon Bujanda Cambra, Karlos Jimenez Aiesa, Amaia Elizagoien Varela, Xabier García de la Piedad y Asier Insausti Elizondo, muchos vinculados al mundo de la educación pero también hay economistas o ingenieros. “Sentimos que en las familias tenemos muchos nudos relacionados con la revitalización del euskera y queremos ayudar a liberarlos y a llevarlos mejor. Estos nudos no se pueden desatar individualmente sino de forma colectiva y comunitaria”, afirman.
“Nuestro sueño es que lo vivido aquí incida en los hábitos lingüísticos en casa y en la escuela”
Con ese fin y aprovechando la labor realizada hasta ahora en Karrikiri y Laba, Irauli ofrecerá actividades y servicios de calidad que ponen el euskera en el centro. “Entre semana habrá actividades de yoga, circo, biodanza más reducidas dirigidas a las familias que se asocien y los fines de semana tendrán un carácter más colectivo: bailes, gynkanas...”, explicaron.
Información de interés
- Sede de Irauli. Irauli tiene su sede en la plaza del Castillo nº4, al lado de local de la asociación Laba. Ocupa la antigua joyería Munarriz. Su dueño se jubiló y quería que el local tuviera una vida, y está encantado con el proyecto, según explican desde Irauli.
- Impulsores. Las personas que han puesto en marcha la asociación son Erkuden de Andres Imaz, Jon Bujanda Cambra, Karlos Jimenez Aiesa, Amaia Elizagoien Varela, Xabier García de la Piedad y Asier Insausti Elizondo
- Página web y contacto. La asociación se creó hace mes y medio y la página web de la asociación www.irauli.eus. Las personas que quieran tener más información pueden escribir a irauli.ekintzak@gmail.com, en el caso de ser profesionales, o sino a irauli.loratualahil@gmail.com.
- Matrícula abierta para las actividades. En la página web de Irauli aparece la agenda de las actividades programadas. Los lunes hay Yoga en familia (18 a 19 horas) y los martes la actividad es de Circo en familia (17.30-18.30 h), en horario de tarde. Los miércoles la actividad es de mañana y hay psicomotricidad (10 a 11 h) y los jueves hay Biodanza en familia (17 a 18.30 h) y los viernes Lego en familia de 17 a 18 horas y de 18.30 a 19.30 horas.
Ampliar red de contactos e incidir en hábitos lingüísticos
Además de estas actividades, Irauli busca convertirse en un espacio de encuentro para ampliar la red de contactos e incidir en los hábitos lingüísticos de las familias. “Vivirán y realizarán actividades que tendrán el euskera en el centro, y nuestro sueño es que lo vivido aquí incida en los hábitos lingüísticos dentro del hogar (y de la escuela)”, afirmaron.
Por otra parte, los impulsores de Irauli invitan a profesionales y entidades a sumarse al proyecto y colaborar para dar respuesta a dos preguntas principales: ¿cómo se refuerza una lengua minorizada en la familia? y ¿cómo se refuerza una lengua minorizada en la ciudad?.
Irauli ya ha arrancado y quiere dar pasos cortos pero con la mirada larga. “Queremos reunir fuerzas y emplearlas bien porque tenemos la intención de llegar lejos. Contaremos con socios y las familias pagarán por participar en las actividades. De esta manera lograremos fuerzas para seguir en marcha”, señalaron.