Síguenos en redes sociales:

Solo el 11,38% de las personas con discapacidad en Navarra tienen empleo

Del total de 700.000 habitantes que tiene la Comunidad Foral, 36.500, es decir, un 5,4%, presentan algún tipo de discapacidad igual o superior al 33%

Solo el 11,38% de las personas con discapacidad en Navarra tienen empleoUnai Beroiz

El acceso al empleo y la oportunidad de vivir una vida independiente son derechos que la Ley contempla para las personas con discapacidad. Sin embargo, las cifras destapan una realidad distinta. En Navarra, 36.500 personas padecen discapacidad igual o superior al 33%, lo que representa un 5,4% de la población total de la comunidad. A pesar de ello, tan solo el 1,34% de afiliaciones a la Seguridad Social corresponden a personas con discapacidad, números que constatan una problemática social.

Para paliar con esta desigualdad, la gerente de la Asociación Síndrome de Down Navarra, Edurne Pascal, ha presentado esta mañana, junto a otros ponentes, ‘Impulsa ECA’, un proyecto que apuesta por la inclusión laboral de personas con discapacidad mediante el acompañamiento de preparadores que les guíen y acompañen en sus puestos de trabajo. “Queremos implementar la figura del preparador laboral en la empresa ordinaria para que las personas con síndrome de Down (SD) y discapacidad intelectual (DI) puedan mantener sus puestos de trabajo y desarrollarse en su profesión”, ha apuntado Pascal.

Del mismo modo, Juan Mari Ayechu, del Área de Acción Social de Caja Rural de Navarra, entidad patrocinadora, ha destacado que es necesario borrar la idea de que “las empresas van a recibir a alguien que supondrá una carga” e insistir en que “se trata de personas que van a cumplir con una función laboral, como cualquier otra”. Para ello, la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha señalado como imprescindible “la sensibilización de la sociedad y las empresas”, no solo para hacer de los entornos laborales un lugar más humano, sino para que se conozcan las herramientas disponibles para colaborar con la causa.

Metodología ECA

El ‘Empleo Con Apoyo’ hace referencia a una forma de trabajo que ofrece acompañamiento y seguimiento a las personas con SD o DI mediante la figura del preparador laboral. De esta manera, estas personas cuentan con el apoyo de personal especializado que facilita su adaptación en estos entornos. 

También enmarcados en esta iniciativa, que para Pascal se traduce como “creer en las personas”, el programa de inclusión laboral ‘ECA’ propone encuentros informativos y sesiones formativas con “historias en primera persona” que permiten conocer experiencias de buenas prácticas y beneficios de contar con este programa.

Asimismo, el proyecto promueve colaboraciones puntuales de personas con SD o DI en actos empresariales desempeñando tareas auxiliares de personal de apoyo en jornadas, congresos, eventos, etc. De hecho, la jornada que el Colegio Oficial de Médicos de Navarra ha acogido este jueves para presentar esta metodología, ha predicado con el ejemplo. Durante las ponencias, usuarios de la Asociación Síndrome de Down Navarra fueron los encargados de recibir a los asistentes y asegurarse de que todo estuviera a punto.

El dilema de la jubilación

La población sin síndrome de Down tiene una esperanza media de vida de 82,5 años y, de forma ordinaria, su jubilación se fijará en los 67 años en 2027. Al mismo tiempo, para acceder a la pensión máxima se requieren 37 años de cotización. Es decir, una persona sin SD disfruta de 15,5 años de jubilación y pasa el 44% de su vida trabajando.

Por otro lado, debido a que la esperanza de vida de las personas con SD es de 60 años y sus años de cotización para la pensión máxima son 30, sus años de jubilación se reducen a 8, mientras que pasan el 50%, es decir, la mitad de su vida, trabajando. Este hecho remarca, una vez más, una desigualdad social que necesita solución y para la que el Gobierno de Navarra, según Maeztu, “ya ha invertido 16 millones de euros y alrededor de 2.000 puestos de trabajo”.