Síguenos en redes sociales:

La UPNA visibiliza la investigación en inteligencia artificial

Quince estudiantes de doctorado participan en un seminario para presentar sus trabajos sobre ciencias de la computación e inteligencia artificial

La UPNA visibiliza la investigación en inteligencia artificial

Quince estudiantes de doctorado han participado en el campus de Arrosadia de Pamplona en un seminario para presentar sus trabajos sobre ciencias de la computación e inteligencia artificial (IA) y dar así visibilidad a la investigación en estas materias. La sesión ha formado parte de la tercera edición de la Semana de la Inteligencia Artificial, que se desarrolla hasta mañana viernes y está organizada por la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra  (UPNA), en colaboración con el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra. Dicha jornada, titulada IA y ciencia para el mañana, ha incluido dos charlas científicas a cargo de Sabrina Ricci, coordinadora del Ecosistema IA en la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), y Verónica Bolón Canedo, profesora titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidade da Coruña (UDC).

Las y los estudiantes de doctorado participantes en la jornada han sido: Juan Francisco Amieva, Itsaso Aranguren Erice, Mikel Bergara Martínez, Mishell Cadena Yánez, Izaskun Cía Alonso, Garazi Echeandía Alonso, David Erroz Arroyo, Íñigo García Ugarte, Ana Laura Giambelluca, Leire Moriones Imirizaldu, José Ignacio Olalde Verano, Rubén Pascual Casas, Imanol Pinto López, Alex Salvatierra Vettore y María Sangüesa Recalde. Durante un tiempo máximo de tres minutos, el alumnado ha explicado los pósteres que recogían sus investigaciones y, posteriormente, ha atendido las dudas de las personas asistentes a la sesión.

Al alumnado que realiza el doctorado y a responsables de la Cátedra Tracasa de la UPNA se suma para esta foto profesorado con vinculación a dicha cátedra.

Las temáticas de sus investigaciones se centran en aplicaciones de inteligencia artificial en ámbitos como la salud, la observación de la Tierra, la evaluación del estado de las baterías, la previsión del comportamiento del consumo on line y la comparación de estilos visuales en imágenes.

IA para monitorizar fenómenos globales

Además de las presentaciones de estudiantes de doctorado, la jornada se ha iniciado con la charla científica de Sabrina Ricci, titulada From Observation to Action: How ESA Phi Lab Shapes the Future of Earth with AI (De la observación a la acción: cómo el laboratorio Phi de la ESA da forma al futuro de la Tierra con inteligencia artificial). Ricci ha explicado cómo la observación de nuestro planeta permite monitorizar fenómenos globales (sequías, polución, deshielo, urbanización o incendios) y desarrollar soluciones disruptivas mediante el uso de la inteligencia artificial. La investigadora ha destacado el papel del programa Copernicus, que, a través de satélites como Sentinel-2 y Sentinel-3, proporciona datos abiertos para el seguimiento del estado del planeta.

El laboratorio Phi Lab en el que trabaja Sabrina Ricci genera, según ha indicado, alrededor de 250 terabytes diarios de información y promueve su aprovechamiento mediante tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la computación cuántica, el edge computing, el blockchain o el internet de las cosas. Entre las aplicaciones que impulsa, figuran las máscaras de nubes para mejorar el análisis de imágenes hiperespectrales (aquellas compuestas por varias bandas que permiten analizar detalles invisibles al ojo humano), el gemelo digital de la Tierra para simular eventos naturales o un proyecto conjunto con UNICEF destinado a cuantificar riesgos de enfermedades como el dengue.

La oradora ha subrayado también que la ESA explora el uso de computación cuántica para optimizar los procesos de inteligencia artificial, con aplicaciones potenciales en sectores como la energía, el transporte, la salud, la agricultura, la educación o las finanzas. Además, el Phi Lab Exploration Office actúa como un laboratorio abierto a la comunidad investigadora, la industria y el personal en formación doctoral, pues fomenta la innovación, los hackatones y la colaboración internacional, tal como ha señalado la representante de la ESA.

Hacia una IA verde

La jornada ha concluido con la charla científica de Verónica Bolón, quien ha titulado su conferencia IA verde: hacia un futuro sostenible. La ponente ha reflexionado sobre el impacto ambiental y ético de la inteligencia artificial, al señalar que el entrenamiento de grandes modelos incrementa de forma notable el consumo energético y de agua. Como ejemplo, ha mencionado que el entrenamiento del modelo BERT puede generar tanto dióxido de carbono como cinco automóviles a lo largo de toda su vida útil.

Verónica Bolón ha propuesto el concepto de IA verde. Este término distingue dos enfoques complementarios: “green-by”, referido al uso de la inteligencia artificial para abordar retos de sostenibilidad, como la gestión del agua, la agricultura, la energía o el transporte; y “green-in”, centrado en hacer los propios algoritmos más sostenibles mediante modelos más simples, optimización del hardware y empleo de “edge computing”. Esta última tecnología permite procesar los datos cerca del lugar donde se generan (por ejemplo, en sensores, móviles o dispositivos locales), en lugar de enviarlos a un centro de datos lejano, lo que reduce el tiempo de respuesta y el consumo de energía.

Medición de la huella ambiental de la IA

Durante su intervención, la profesora universitaria ha presentado herramientas que permiten medir la huella ambiental de los modelos de IA, caso de Green Algorithms o GoCarbon, y ha sugerido la creación de etiquetas de eficiencia energética para los sistemas de aprendizaje automático. También ha abordado la dimensión normativa, recordando que la Ley Europea de Inteligencia Artificial (AI Act) menciona la sostenibilidad de manera orientativa, mientras que el Plan Nacional de Inteligencia Artificial sí incluye un objetivo explícito en este ámbito.

Entre sus recomendaciones, reutilizar modelos existentes, evitar el sobredimensionamiento, documentar el consumo energético y promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de la inteligencia artificial, según ha enumerado Verónica Bolón, que dirige la Cátedra UDC–Inditex, desde la que desarrolla líneas de investigación centradas en algoritmos eficientes y sostenibles, IA para la eficiencia energética y el desarrollo sostenible y el análisis de las implicaciones éticas, sociales y económicas de la inteligencia artificial, entre otras cuestiones.

Resto de actividades de la Semana de la IA

La Semana de la IA prosigue hoy, jueves 16 de octubre, partir de las 17.30 horas, en el Palacio del Condestable de Pamplona (calle Mayor, n.º 2) con una sesión dedicada a las aplicaciones prácticas de la IA, que podrá probar el público con ayuda de especialistas, y una exposición de los trabajos presentados a los concursos de arte digital y microrrelatos, durante la cual las personas asistentes podrán votar a sus favoritos. La entrega de premios pondrá el colofón a la jornada.

La semana concluirá mañana viernes, día 17, a partir de las 17 horas, con una serie de talleres prácticos, simultáneos en el campus de Arrosadia de la UPNA. En algún caso, las plazas ya se han cubierto.

El programa completo de la Semana de la IA está disponible para su consulta en el sitio web de la Universidad Pública de Navarra .