El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Navarra fue el primero que se puso en marcha en España y lo hizo el 3 de marzo de 1990. Treinta y cinco años de andadura en los que se han realizado 1.262.210 exploraciones y se han detectado 5.575 casos. Así lo destaca el Departamento de Salud con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre.
Hoy, este pionero cribado poblacional, cuyo principal objetivo siempre ha sido disminuir la mortalidad por este tumor, sigue trabajando a pleno rendimiento. De hecho, en la vuelta actual prevé recuperar la mayor parte del retraso que provocó la pandemia y que afectó a todo el Sistema Nacional de Salud. La vuelta nº 17 comenzó en marzo de 2024 y finalizará en abril de 2026 tras haber invitado a participar a 125.758 mujeres nacidas entre el 1 de enero de 1954 y el 31 de diciembre de 1980. Desde marzo del pasado año hasta la actualidad se han diagnosticado 245 casos.
La Sección de Detección Precoz del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra / Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutua (ISPLN /NOPLOI) se encarga del desarrollo del proceso de detección, así como de la coordinación, evaluación y control del programa. “Todas las actividades están planificadas, coordinadas, monitorizadas y evaluadas en un marco de mejora continua de la calidad, garantizando los principios de eficiencia y equidad”, afirma la jefa de la sección, María Ederra Sanz, que quiere trasladar un mensaje de tranquilidad a la población navarra, especialmente a las mujeres.
Cómo funciona el programa
La población objetivo son las mujeres empadronadas en la Comunidad Foral con edades comprendidas entre 45 y 69 años. Además, siguiendo las últimas recomendaciones científicas, desde hace ya unos años también se incluyen las mujeres entre 40 y 44 años con antecedentes familiares de cáncer de mama que cumplan los siguientes criterios: tener una madre, hija o hermana con cáncer de mama diagnosticado antes de los 50 años, tener dos familiares de primer grado diagnosticadas antes de los 60 años o tener un familiar de primer grado con cáncer de mama bilateral independientemente de su edad. En total, en esta vuelta son 288 mujeres.
Todas las mujeres van recibiendo en su domicilio una carta personal con el día y hora reservada para realizarles la exploración. Las invitaciones se hacen por localidad de residencia y, en el caso de Pamplona / Iruña, por código postal, calle y número, de tal forma que siempre se invitan juntas a las más próximas a su domicilio, hecho que se ha demostrado como una buena opción organizativa para fomentar su participación.
Las exploraciones se realizan en la Unidad Fija del ISPLN, ubicada en la calle Bergamín 2 bis de Pamplona, o en la Unidad Móvil, que se instala habitualmente en la cabecera de esa zona básica de salud y se facilita el acceso de las mujeres invitadas mediante autobuses tipo lanzadera desde las localidades adscritas.
Así, a todas las mujeres que acuden a las unidades de cribado se les realizan mamografías, efectuándose dos proyecciones por cada mama, oblicua-medio-lateral y cráneo-caudal.
Cuando el resultado de su lectura no es concluyente, en un plazo de unas dos semanas, se le vuelve a citar en las mismas unidades de detección para realizar pruebas complementarias de carácter no invasivo (nuevas proyecciones mamográficas y/o ecografía). Si la sospecha de existencia de un tumor maligno persiste, se envían a la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario de Navarra para completar el proceso diagnóstico y terapéutico.
Con carácter general el intervalo entre exploraciones se establece en 2 años, aunque en ocasiones se recomienda una revisión al año.
En la actualidad, la Unidad Fija está invitando a las mujeres de la zona de Orkoien. En octubre-noviembre seguirán las de Mendillorri y Ultzama y las del código postal 31016 de Pamplona, en diciembre. En enero de 2026 y parte de febrero será el turno de Pamplona 31014; Barañáin / Barañain, en marzo; y finalizará en abril con el código postal 31010 de Pamplona.
La Unidad Móvil está en este momento en Cascante y, posteriormente, se trasladará a Tudela (noviembre-febrero), Estella-Lizarra (febrero-marzo) y Larraga (abril de 2026).
El 62,5% de los cánceres invasivos detectados en esta vuelta estaban en estadio I
Según los datos disponibles en el sistema de información del programa, desde marzo de 2024 se ha invitado a 95.356 mujeres, se han realizado 70.815 exploraciones de cribado y 19 para adaptación a nueva zona de residencia. Además, se han llevado a cabo 475 revisiones intermedias. En 2.585 casos (3,65%) ha sido necesaria la realización de exploraciones complementarias (nuevas proyecciones y/o ecografía) y, finalmente, 396 mujeres (0,56% de las exploradas; 15,3% de las sometidas a exploraciones complementarias) han sido remitidas a unidades hospitalarias para valoración diagnóstica y posterior tratamiento, en caso de confirmación de lesión maligna. En el conjunto total, el 97,81% de las mamografías de cribado el resultado es negativo.
Así, se han detectado 245 casos de cáncer (243 en exploraciones de cribado y 2 en revisiones intermedias). En 21 de ellos todavía no se conoce su estado final. De los 224 ya caracterizados, 23 (10,27%) han sido “in situ”, 200 (89,3%) invasivos y un caso permanece desconocido. Dentro de los invasivos, el 62,5% se encuentran en estadio I (de pequeño tamaño y sin afectación ganglionar) y el 76% no ha presentado afectación ganglionar en el momento del diagnóstico.
En relación a la edad al diagnóstico, el mayor porcentaje de cánceres se ha diagnosticado en el grupo de edad de 60 a 64 años (22,3% de todos los cánceres), seguido por los grupos de 65 a 69 años (19,64%), de 55 a 59 años (19,19%), de 45 a 49 años (17,89%) y de 50 a 54 años (14,73%).
La mayoría de los tumores (el 87%) se han diagnosticado en mujeres que habían participado con anterioridad en el programa, de manera que solo el 13% de los tumores se detectaron en mujeres que habían acudido por primera vez, lo que demuestra la importancia de la fidelidad, de responder a las citas del programa.
Además, en los dos últimos años se han realizado importantes inversiones en el programa, como el nuevo sistema de información y gestión, la sustitución de los tres mamógrafos por otros de última generación con tomosíntesis y la nueva unidad móvilde mamografías.
El próximo año se va a incorporar una herramienta de inteligencia artificial como ayuda al diagnóstico y la lectura de los estudios de cribado, que permita la mejora de la sensibilidad en la detección del cáncer y la optimización del tiempo de lectura.
La tasa de mortalidad por cáncer de mama disminuye un 12% en la última década
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en Navarra, después del cáncer de piel. El número absoluto de casos nuevos se ha incrementado de forma importante en la última década, pasando de 392 en 2014 a 479 en 2024, según las estimaciones del Registro de Cáncer del ISPLN, que indica que parte de este aumento se explica por el crecimiento y envejecimiento de la población.
El 15% de los tumores se diagnostican en mujeres menores de 45 años; el 57%, en mujeres entre 45 y 69 años; y el 28%, en mayores de 69 años.
Las tendencias de las tasas ajustadas, que tienen en cuenta el crecimiento de la población residente en Navarra y su envejecimiento, indican un aumento del riesgo de cáncer de mama del 8% en la última década. No obstante, este incremento de la incidencia ha sido igualmente documentado en España y Europa en el mismo periodo.
Respecto a las defunciones, los datos del Registro de Mortalidad señalan que la media de fallecimientos por cáncer de mama fue de 72 al año en el trienio 2021-2023, lo que supone el 2,5% del total de los decesos en mujeres. La tasa anual de mortalidad por este cáncer ha disminuido un 12% en la última década, desde 19,8 fallecimientos por 100.000 mujeres en 2011-2013 a 17,4 por 100.000 en 2020-2022 gracias a la detección precoz y al avance en los tratamientos.
Atención a la patología maligna mamaria en el HUN
En cuanto a la actividad asistencial, el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra (HUN) ha atendido entre enero y septiembre de este año a 375 personas en primeras consultas, una cifra superior a la registrada en el mismo periodo de 2024 (338). Asimismo, 538 pacientes con cáncer de mama han recibido tratamiento en el HUN (el año pasado fueron 517) y 50, en el Hospital Reina Sofía de Tudela (en 2023 fueron 54).
Por su parte, en las consultas de mama del Servicio de Oncología Radioterápica, en los primeros nueve meses de 2025 se ha atendido a 318 pacientes en primeras visitas, un número similar al mismo periodo del 2024, en el que se vio a 328 personas. Además, recibieron tratamiento con radioterapia 330 pacientes entre enero y septiembre de este año (el año pasado fueron 319).
Por otro lado, en 2024 la Sección de Cirugía Mamaria del Área de Cirugía del HUN realizó 733 operaciones por patología mamaria, maligna y benigna. De ellas, unas 530 lo fueron por patología mamaria maligna, si bien en este número pueden incluirse a pacientes a las que hubo que someter a más de una intervención. Asimismo, hay que aclarar que las pacientes con cáncer de mama pueden ser atendidas por varios de estos servicios.
En el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, además de los servicios citados, también participan profesionales de Anatomía Patológica, Radiología, Cirugía Plástica, Rehabilitación…
Navarra participa en el proyecto europeo 'BreastScan'
La Sección de Detección Precoz del Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria del ISPLN y el Servicio de Biocomputación y Ciencia de datos de Navarrabiomed participan en el proyecto europeo BreastScan. Esta iniciativa tiene como objetivo la creación entre 2025 y 2029 de un conjunto de datos a gran escala y de alta calidad sobre el cribado del cáncer de mama que permita desarrollar y probar herramientas innovadoras de inteligencia artificial (IA) para mejorar el diagnóstico y la atención del cáncer de mama. Se prevé que el proyecto se integre en la Plataforma europea de imagen del cáncer (EUCAIM) y que permita desarrollar y probar estas herramientas innovadoras sin que los datos abandonen en ningún momento la infraestructura de Gobierno de Navarra, garantizando en todo momento los derechos y privacidad de las personas.
El proyecto, con un presupuesto de 3,7 millones de euros cofinanciado por la Comisión Europea y el programa EU4Health, cuenta con la participación de 9 países y un total de 20 instituciones involucradas. De ellas, 14 entidades actúan como “proveedoras de datos”, entre las que se encuentra la participación navarra, que pondrá a disposición del proyecto de manera federada alrededor de 1 millón de imágenes (mamografías, resonancias y ecografías) de casos positivos y negativos de todo Europa, así como la implementación de la plataforma federada para el desarrollo y entrenamiento de algoritmos de IA de detección temprana. A nivel nacional, además de la Comunidad Foral, participa la Comunidad Valenciana y Aragón.