La Universidad Pública de Navarra (UPNA) acogió la semana pasada una jornada sobre innovación aplicada a la acción humanitaria en los campamentos de población refugiada saharaui. La Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF) , entidad navarra con 23 años de trabajo continuado sobre el terreno, expuso cómo está utilizando herramientas tecnológicas para operar una flota de más de sesenta camiones y vehículos de apoyo, mantener más de cuarenta kilómetros de tuberías y setecientos grifos comunitarios en el campamento de Auserd (Argelia), y organizar la logística diaria vinculada al abastecimiento de agua, la distribución de alimentos y la gestión de residuos.

La actividad, enmarcada en el Foro de Ciudadanía Global de la institución académica, sirvió para mostrar, con ejemplos concretos, que la tecnología permite multiplicar el alcance de la ayuda humanitaria ante una situación de recursos limitados.

Reparto de alimentos en el desierto de Tinduf (Argelia), donde se hallan los campamentos de población refugiada saharaui. CEDIDA

Eduardo Irigoyen Soria, director de ATTsF, contextualizó la necesidad de estas mejoras tecnológicas. “Actualmente, la crisis humanitaria que vive la población refugiada saharaui está totalmente olvidada por la comunidad internacional —afirmó— y, en un contexto de dependencia absoluta de la ayuda exterior, el escenario actual es de recorte generalizado de la ayuda, dirigida a crisis más mediáticas”. En este sentido, señaló que, “en 2025, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR recortó sus programas de ayuda, incluido el acceso a agua potable, en un 40%”. “Por ello, lograr la máxima eficiencia de los recursos mediante sistemas de datos, gestión de flotas e innovación logística es clave para mantener la distribución de alimentos y agua”, añadió.

Formación a jefas de daira (distrito) sobre distribución de agua. CEDIDA

Planificación de recursos

La jornada contó con la ponencia de Alberto Moreno Mas, ingeniero y director ejecutivo de la empresa de logística t-box Delivery & Solutions, quien explicó que la base de su operativa es un sistema de planificación de recursos (o ERP, por sus siglas en inglés). Se trata de un sistema informático que concentra en una misma plataforma la información clave del día a día (vehículos, repuestos, partes de trabajo, consumos, rutas o incidencias) y que, mediante paneles de análisis de datos (Power BI), se traduce en indicadores claros para decidir con rapidez. Este mapa común facilita responder a preguntas prácticas: qué ruta reduce tiempos, qué vehículo requiere mantenimiento preventivo, dónde se concentran los retrasos o cuánto combustible se está consumiendo por servicio.