El Estado español es el segundo país de la UE que emitió más permisos de residencia a menores en 2024
El Estado español emitió 107.828 permisos de primera residencia a menores extranjeros en 2024, lo que representa el 20 % del total de expediciones del conjunto de la Unión Europea (UE) y convierte al país en el segundo que concedió mayor número de permisos, por detrás de Alemania.
Según datos publicados este jueves por la oficina de estadística comunitaria Eurostat, en 2024 se expidieron 540.445 permisos de primera residencia en la UE a ciudadanos no comunitarios menores de 18 años, la mayoría de ellos emitidos por Alemania (138.692; 26 % del total de la UE), España (107.828; 20 %) eItalia (60.125; 11 %).
En el conjunto de los Veintisiete, dos de cada tres permisos (66 %) se expidieron por motivos relacionados con la formación y reagrupación familiar, mientras que el 30 % se emitieron por otros motivos, incluida la protección internacional, y un 4 % por motivos educativos.
La mayoría es menor de 5 años y procede de Siria
Analizando la ciudadanía de los menores, el 37% eran ciudadanos de un país asiático, el 27 % eran europeos no pertenecientes a la UE, el 21 % provenían de un país africano, el 11 % eran caribeños, centroamericanos y sudamericanos y el 2 %, norteamericanos.
Por países,Siria representó el 12 % del número total de primeros permisos expedidos a menores de terceros países, seguida de Marruecos (7 %) y Ucrania (6 %).
En cuanto a la distribución por edades, cuatro de cada diezmenores (208.541, el 38,6 %) que recibieron un permiso de primera residencia en 2024 tenían menos de 5 años, casi el doble que el resto de grupos de edad, que rodean el 20 %: 118.067 tenían entre 5 y 9 años, 114.788 entre 10 y 14, y 99.049 entre 15 y 17.
Por sexo, los varones representaron una proporción ligeramente superior (53,3 %) a las mujeres (46,6 %). Los permisos concedidos a menores representan así una séptima parte del total de expediciones, pues en 2024 se emitieron 3,5 millones de permisos de residencia a ciudadanos no pertenecientes a la UE, lo que supuso una disminución del 8,3 % (-315.700) en comparación con 2023, el año con el mayor número registrado hasta la fecha.
Temas
Más en Sociedad
-
Aprobados cambios en la ley de vivienda, que incluye la posibilidad de alquiler forzoso en pisos deshabitados
-
Renfe modifica y realiza ajustes en los horarios entre Madrid y Navarra
-
Cuerpo dice que están analizando los precios de los alimentos, aunque son inferiores a la media de la Eurozona
-
La preocupación de los jóvenes por su aspecto físico sube 16 puntos en dos años, según un estudio