Inscritos más de 25.000 participantes de 110 centros de Navarra en el programa ‘Escuelas por la Paz y la Convivencia 2025-2026’
La vicepresidenta Ollo presenta el programa de actividades de esta iniciativa en un encuentro con alumnado y profesorado del IESO Pedro de Atarrabia DBHI de Villava
El programa Escuelas por la Paz y la Convivencia ha iniciado un nuevo curso en el que se han inscrito más de 25.000 alumnos y alumnas, familias y profesorado de 110 centros educativos de toda la geografía navarra y que ha sido presentado esta mañana por la vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo. La presentación ha tenido lugar en el IESO Pedro de Atarrabia DBHI, iniciando así uno de los proyectos que impulsa el programa como es Somos personas – Pertsonak gara, que en esta ocasión destaca el interés del alumnado, profesorado y equipo directivo por los derechos humanos, que no solo se limitan a aprender y enseñar cuáles son, sino que dan importancia a intervenir proactivamente en la defensa de sus propios derechos y los de los demás. En este encuentro entre la vicepresidenta Ollo y el alumnado y profesorado se ha incidido en la necesidad de trabajar, enseñar y educar en los Derechos Humanos desde edades tempranas, para conseguir el principio de dignidad e igualdad para todas las personas.
El programa, que ha llegado a su décima edición, lo impulsa el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, en colaboración con el Departamento de Educación. Se encuentra integrado dentro de la Red de Escuelas con Memoria, por la Paz y la Convivencia y complementa su programación con el programa Escuelas con Memoria. En los últimos nueve años han participado 108.000 alumnos y alumnas, familias y profesorado, y más 170 centros educativos públicos y concertados de toda Navarra.
El eje del programa es la oferta de formación, actividades experienciales pedagógicas, acciones realizadas a través de diferentes disciplinas artísticas y talleres participativos, que se llevan a cabo en los centros educativos. Se ponen a disposición de los centros escolares diversas herramientas formativas y educativas que permiten abordar, tanto al alumnado como al profesorado y a las familias desde un punto de vista preventivo y educativo, las distintas realidades conflictivas presentes en la convivencia cotidiana.
Actividades y oferta educativa
Así, el programa de Escuelas por la Paz y la Convivencia pretende generar “agentes de convivencia” dentro de la propia comunidad educativa y, para ello, emplea una mirada inclusiva que tiene a la diversidad como fuente de riqueza para romper prejuicios y estereotipos que pueden derivar en polarizaciones. Los talleres que forman el programa son variados y versan desde el uso correcto de las nuevas tecnologías libre de prácticas abusivas y violentas; aprender a jugar de forma cooperativa y diseñar y consensuar estrategias de juego en los espacios y en los tiempos que los centros educativos destinan a actividades, sin discriminaciones, sin exclusiones y sin violencia; experimentar y reflexionar sobre el daño y la conflictividad que producen las actitudes negativas y prejuicios que se ponen en juego en la convivencia entre personas de diferente etnia, cultura, ideología, religión, identidad sexual, diversidad funcional, etc.; analizar las formas de comunicación y fomentar la comunicación no violenta; e interiorizar habilidades y actitudes favorecedoras para la transformación positiva de los conflictos.
En colaboración con el Museo Universidad de Navarra, también se ofertan talleres dirigidos a fomentar la aceptación de las diferencias y a la potenciación de conductas pacíficas en el aula que refuercen el aprender a vivir juntos y juntas en sociedad. Además, en muchos de los centros, comunidades educativas al completo se involucran en la iniciativa Círculos de Convivencia, que tiene como principal objetivo trabajar herramientas y crear espacios para fomentar el diálogo. Como novedad en este curso, los centros IESO-CP Larraintzarko Ikastetxea y CPEIP Patxi Larrainzar han querido participar en un proyecto de acompañamiento y asesoramiento para transitar de una mirada punitiva a una mirada restaurativa.
Además de los talleres, los centros educativos disponen de diversas opciones de participación en actividades externas, organizadas en diferentes momentos del curso: el Día Internacional de los Derechos Humanos, las jornadas ‘Una mirada desde las artes’, obras de teatro, concursos, así como exposiciones itinerantes de centro en centro (‘WILPF: 100 años de feminismo pacifista’ y ‘Caminos a la escuela’). Además, la Biblioteca especializada en Memoria y Derechos Humanos ofrece maletas con libros sobre Paz y Convivencia. A este respecto, otra novedad es el acompañamiento a la maleta de libros con temática de Derechos Humanos y Convivencia del escritor Hasier Larretxea en diferentes centros educativos, que propondrá al alumnado un reto literario.
La oferta de Escuelas por la Paz y la Convivencia se completa con la opción de realizar un “Mural por la Convivencia” por parte de los centros educativos en su municipio. Concretamente en estos días, alumnado y profesorado de los centros educativos de Lodosa (CPEIP Lodosa Ángel Martínez Baigorri HLHIP; Colegio La Milagrosa; Ibaialde Ikastola; y IES Lodosa Pablo Sarasate BHI), de la mano del artista Jon Zabalegui, están elaborando este mural por la convivencia, partiendo de la palabra “Diversidad”/”Aniztasuna” como base de proyecto.
La Dirección General de Memoria y Convivencia del Ejecutivo Foral subraya y pone de relieve la implicación de los centros educativos de Navarra con temas relativos a la memoria, la convivencia y los derechos humanos; y anima a que sigan incluyendo ese trabajo en el día a día de su programación educativa, impulsando de esta manera, el compromiso de las nuevas generaciones con una cultura de paz y convivencia, el respeto a los derechos humanos, la deslegitimación de la violencia y la apuesta por una sociedad diversa.
Los Derechos Humanos en las aulas, “Somos Personas / Pertsonak gara 2025-2026”
En la visita al IESO Pedro de Atarrabia DBHI, la vicepresidenta Ollo también ha aprovechado la ocasión para presentar la edición del presente curso del proyecto Somos personas - Pertsonak gara. En esta presentación han acompañado a la vicepresidenta, el alcalde de Villava / Atarrabia, Mikel Oteiza; el director general de Memoria y Convivencia, Martín Zabalza; la representante del equipo directivo del IESO Pedro Atarrabia, Inma Prats; la representante de la Asociación Navarra Nuevo Futuro, Erika Martinez; y el representante de Fénix-Asociación De Apoyo Al Refugiado e Inmigrante LGTBIQ+, Jared Andino.
Cabe recordar que este proyecto tiene como objetivo acercar al alumnado a cada uno de los 30 artículos que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través de diferentes retos. Para la resolución de cada uno de los retos, el alumnado deberá implicarse con agentes de la comunidad que constantemente trabajan por dignificar la vida de las personas. Para ello, el juego requerirá acudir a asociaciones, ayuntamientos, personalidades e instituciones que se topan con vulneraciones de alguno de los artículos de la carta escrita en 1948. El perfil del alumnado participante en el juego es fiel reflejo de la sociedad, diverso y rico, atendiendo a un entorno urbano y también rural, a la diversidad de género, identidad, edad, funcionalidad, cultura, recursos económicos y diversidad de estudios. El juego finalizará en mayo con un encuentro de todo el alumnado participante.
La vicepresidenta ha incidido en la necesidad de “apoyar políticas educativas que tengan como base el respeto y defensa de los derechos humanos para todas las personas. Políticas que destaquen los principios de dignidad e igualdad, imprescindibles para alcanzar sociedades libres y justas que convivan en paz”.
Finalmente, de la mano de Escénika Microteatro el alumnado ha podido visibilizar historias reales silenciadas generando espacios de escucha, ternura y cambio a través de la obra “Club de mujeres” y la posterior reflexión colectiva.
El programa “Escuelas por la paz y la convivencia” seguirá impulsando este tipo de iniciativas en las que se entrelazan reflexión, diálogo, debate y creación, apostando por una oferta de actividades que tengan como fundamento la accesibilidad universal, que ayuden a su vez a romper estereotipos, compartiendo mismos espacios, objetivos, frustraciones y buenos momentos a alumnado con diferentes capacidades.