Un nuevo atlas celular revela el proceso de maduración de las células B humanas y su implicación en un tipo de leucemia
Este procedimiento podría mejorar el diagnóstico y tratamiento de patologías como la leucemia linfoblástica aguda tipo B
Investigadores del Cima Universidad de Navarra, en colaboración con científicos de Navarrabiomed y de grupos internacionales, han elaborado el atlas más completo hasta ahora sobre la diferenciación de las células B humanas, un tipo de glóbulo blanco esencial para la defensa frente a infecciones. La desregulación de estas células está implicada en distintas enfermedades hematológicas, como la leucemia linfoblástica aguda, por lo que este recurso podría mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta patología.
El trabajo describe con precisión ocho subtipos celulares obtenidos de donantes sanos y ofrece un recurso único para entender, a nivel molecular, cómo progresa este proceso en humanos. “En nuestro estudio aislamos estas poblaciones celulares mediante citometría de flujo de última generación y realizamos un análisis combinado mediante técnicas “ómicas”. Por un lado, utilizamos la transcriptómica para conocer qué genes se activan en cada estadio, y por otro, el ATAC-seq, una técnica que revela qué regiones del ADN están accesibles, indicando dónde pueden actuar los factores que regulan la expresión génica”, explica Núria Planell, investigadora postdoctoral del Grupo de Machine Learning en Biomedicina del Cima y primera autora del estudio, enmarcado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.
El análisis combinado de ambas “ómicas” permitió reconstruir la red regulatoria que dirige la maduración de las células B y desvelar qué genes son clave en cada paso del proceso. “En colaboración con la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah (KAUST), en Arabia Saudí, incrementamos la profundidad de secuenciación del ATAC-seq, con el fin de mejorar la resolución en la identificación de los sitios de unión de los factores de transcripción”, añade. Los resultados se han publicado en la revista científica Science Advances.
El atlas desarrollado en el Cima ofrece una potencial aplicación en enfermedades hematológicas, especialmente la leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B), un cáncer que surge cuando los linfoblastos -etapas inmaduras de las células B- dejan de diferenciarse correctamente.
El estudio analizó 500 muestras de pacientes con este tipo de leucemia, obtenidas de bases de datos públicas, y comparó sus perfiles con el atlas generado a partir de donantes sanos. “Hemos podido identificar en qué punto exacto del proceso de maduración se bloquean las célulasde cada paciente. Además, hemos comprobado que ciertos subtipos genéticos de LLA-B se asocian a estadios más tempranos o más avanzados de diferenciación celular, lo que podría tener un impacto en la respuesta clínica a determinados tratamientos. Aunque estos avances aún requieren validación experimental, el recurso generado representa un primer paso esencial para trasladar el conocimiento básico al ámbito médico.“El objetivo último sería diseñar nuevas estrategias terapéuticas, centradas en los reguladores clave identificados para cada subtipo de la enfermedad”, concluye la investigadora del Cima.
El trabajo, realizado en el marco del CIBER de Cáncer (CIBERONC), ha contado con financiación pública del Ministerio de Ciencia e Innovación y con el apoyo de instituciones como la Myeloma Multiple Research Foundation, la Fundación “la Caixa” y la Asociación Española Contra el Cáncer.
Temas
Más en Sociedad
-
Rechazo unitario en Pamplona al pacto de silencio y a la complicidad con la violencia
-
Los contratos inscritos en el Registro del Alquiler de Navarra crecen un 34% tras la declaración de zonas tensionadas
-
Directo: La Guía Michelin dará a conocer a sus nuevas estrellas para el año 2026
-
Gala Michelín 2026