Veinticinco años de ‘Gran Hermano’, el formato origen de la telerrealidad
Desde su nacimiento en abril de 2000, Mediaset ha emitido 32 entregas en distintas versiones
25 años han pasado ya desde que, con la primera emisión de Gran Hermano el 23 de abril del 2000, naciera el género televisivo de la telerrealidad. Aquella primera edición, a caballo entre el espectáculo televisivo y el experimento social, llegó a congregar ante el televisor a una media de casi 8 millones de espectadores que marcaron un 51,2% de cuota de pantalla, lo que convirtió a Gran Hermano 1 en el programa de entretenimiento más visto de la historia de la televisión en España.
Un éxito indiscutible y uno de esos espacios que muchos decían no seguir por considerarlo un producto falto de calidad pero del que, al mismo tiempo, se quería estar al tanto y no faltaba en conversaciones entre amigos, en el trabajo o en los centros de estudio. La final, ganada por el gaditano Ismael Beiro, superó los 9 millones de espectadores y el 70% de cuota de pantalla. Y dejó aquella frase mítica de Jorge Berrocal, uno de los concursantes, que se convirtió en lo que hoy calificaríamos como viral: “¿Quién me pone la pierna encima para que no levante cabeza?”
Concepción Cascajosa, expresidenta de RTVE y profesora de Comunicación Audiovisual, señala en declaraciones a Efe que aquello “permanece como un recuerdo generacional y un ejemplo de que la televisión es un medio donde la conexión emocional con lo que pasa es un vector esencial”.
Gran Hermano ha tenido después una trayectoria descendente en audiencias debido al desgaste producido por el paso del tiempo y en su última edición, la número 19 no ha llegado a promediar el millón de espectadores. Incluso ha estado también salpicado por un caso de abuso sexual, lo que hizo que desapareciera de la programación durante siete años.
Muchos formatos, una esencia
En total, y entre todos sus formatos - anónimos, GH VIP, GH Dúo y Reencuentro - Mediaset ha emitido 32 ediciones, siendo las dos más recientes una de anónimos y otra VIP rescatando a algunos de los participantes con más tirón de la anterior.
En torno al programa hay infinitas curiosidades. Con motivo de este aniversario, Mediaset recuerda que la casa ha acogido 3.100 días de convivencia de 547 concursantes, que se han realizado 434 pruebas semanales o que, al margen del premio final de la primera edición (20 millones de pesetas), cada concursante tuvo entonces una asignación diaria de 500 pesetas.
De aquella primera entrega y de todas las posteriores sabe mucho Floren Abad, el ‘Súper’ del programa, que señala a Efe que “el ‘Súper’ no es Dios y no puede saber lo que pensamos cada uno de nosotros”.
Abad, también productor ejecutivo del concurso, destaca que a pesar del paso de los años y de las muchas formas a través de las que los participantes pueden optar a ser habitantes de la casa de GH, la forma del programa de realizar la selección no varía. “Siempre están a la búsqueda de personas comunicativas e interesantes para el espectador y la mayoría de las veces sorprenden”.
Cascajosa insiste en que tiene muy claro que todos los programas del género que se han ido produciendo después “son hijos e hijas de Gran Hermano, lo reconozcan o no”. Y matiza que “se está regresando a los programas sin concursantes conocidos porque permite un elemento de sorpresa y frescura y elevar el tono melodramático hasta rozar la parodia”.