Síguenos en redes sociales:

Martxelo Otamendi: '10 años después, nadie del Estado nos ha pedido perdón por cerrar Egunkaria'

Extrabajadores y exresponsables del diario se han concentrado en Andoain para conmemorar el décimo aniversario del cierre por orden de la Audiencia Nacional

Martxelo Otamendi: '10 años después, nadie del Estado nos ha pedido perdón por cerrar Egunkaria'M.Fernandez

BILBAO. En declaraciones a Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, Otamendi ha señalado que el caso de Egunkaria, cuyos directivos fueron finalmente absueltos, fue "una especie de instrumento" del Ejecutivo para "mandar mensajes" de "cuidado los vascos y con qué van a hacer".

Cuando se cumplen diez años del cierre del diario por orden de la Audiencia Nacional, Otamendi ha destacado que "nadie se ha acercado en nombre del Estado a decir que siente mucho lo sucedido, que no tenía que haber sucedido, que reconocen que no tenían que haberlo hecho, que aquello tenía motivación política, que las acusaciones no se sustentaban en nada que tuviera una base de sospecha, y que era simplemente un impulso político".

"LA ESTRATEGIA DE AZNAR" "Era la estrategia del gobierno Aznar", ha asegurado el exdirectivo de Egunkaria, que ha considerado que este caso fue "una especie de instrumento" del Ejecutivo para "mandar mensajes" de "cuidado los vascos con qué van a hacer" en un momento en que "ya estaba instalado en el diccionario político" términos como "autodeterminación" o "derecho a decidir" y en el que el Plan Ibarretxe "ya estaba dando sus primeros pasos".

A juicio de Martxelo Otamendi, se utilizó al cierre del diario en euskera para "dar un mensaje diciendo 'vamos a hacer algo que nadie espera'".

'HERIDA ABIERTA' El que fuera presidente del Consejo de Administración de Egunkaria, Joan Mari Torrealdai, ha denunciado que "la herida sigue abierta" cuando se cumplen diez años del cierre de este diario en euskara.

Extrabajadores y exresponsables de Egunkaria se han concentrado este miércoles en el parque Martin Ugalde de Andoain (Gipuzkoa), en el que estaba ubicada la sede del diario para conmemorar el décimo aniversario del cierre del mismo por orden de la Audiencia Nacional (AN).

En el acto han tomado parte, entre otros, el exdirector de Egunkaria, Martxelo Otamendi, el ex lehendakari Carlos Garaikoetxea, el diputado general de Gipuzkoa, Martin Garitano, el presidente del GBB del PNV, Joseba Egibar, el secretario general de EA, Peio Urizar, y el portavoz de la izquierda abertzale Joseba Permanch.

Torrealdai, procesado junto a otras siete personas en la causa económica contra Egunkaria que sigue abierta y por la que se piden 128 años de cárcel y 30 millones de euros de multa, ha leído un comunicado a través del cual ha reclamado "ayuda" a la sociedad y se ha preguntado cómo se compensará a los afectados "por el daño causado".

"Tenemos muy presente los grupos y organizaciones de todo tipo que nos han apoyado, la comunidad euskaldun, toda esa gente que nos ha dado tiempo y dinero desinteresadamente durante estos diez años, nunca lo olvidaremos", ha afirmado.

No obstante, ha recordado que "todavía os necesitamos hasta que se cierre con la absolución, ya que aún sangra la herida del caso Egunkaria".

Además, ha recordado que el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy era vicepresidente del Ejecutivo en 2003 cuando se llevó a cabo la operación policial contra Egunkaria, por lo que todavía existe "miedo al impulso político" del caso. Torrealdai ha afirmado que supone "un estigma vergonzoso" para la democracia española que el primer diario en euskara se cerrara así.