madrid - Los periodistas españoles Antonio Pampliega, José Manuel López y Ángel Sastre, que permanecían secuestrados en Alepo (al norte de Siria), desde julio del año pasado, han sido liberados, según fuentes del Ejecutivo.
Los reporteros, a quienes se perdió la pista el 12 de julio de 2015, cubrían la guerra en Siria desde su estallido en 2011 y dos de ellos, Pampliega y López han publicado en la prensa española amplios reportajes sobre el drama de los civiles sirios, atrapados entre los bandos enfrentados.
Las mismas fuentes informaron ayer de que los periodistas, liberados pocas horas antes, se encontraban en Turquía y que la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, había contactado ayer por la tarde con ellos.
Destacan que la liberación ha sido posible gracias “al trabajo de muchos servidores públicos y la colaboración de países aliados y amigos”, principalmente en la fase final desde Turquía y Qatar.
La última vez que se supo de ellos fue julio del año pasado cuando estaban en la ciudad de Alepo, que se encuentra bajo control del Frente Al Nusra, la filial siria de Al Qaeda. Los tres periodistas trabajaban allí como freelance y habían entrado pocos días antes a Siria desde Turquía.
Fuentes próximas a las familias de los liberados explicaron que los tres llegarán al aeropuerto de Torrejón de Ardoz, en Madrid, previsiblemente, hoy.
Las asociaciones de periodistas de España manifestaron ayer su alegría tras conocerse la “buena noticia”. La presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Elsa González, felicitó a las familias de los tres periodistas.El secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Agustín Yanel, se sumó a la “alegría” que sienten sus familiares, amigos y compañeros. La presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Victoria Prego, se mostró “encantada” por la “maravillosa noticia”- Efe/D.N.
26/11/08-04/01/09. (40 días). El fotógrafo independiente José Cendón es secuestrado en Bossaso (Puntlandia), junto al periodista británico Colin Freeman, del Daily Telegraph, cuando iban a abandonar Somalia tras hacer un reportaje sobre la piratería.
05/04/11-18/05/11. (44 días). El fotógrafo Manuel Varela de Seijas Bravo, conocido como Manu Brabo, desplazado para cubrir la guerra en Libia, estuvo desaparecido junto a otros tres periodistas -dos estadounidenses y un sudafricano-, tras ser detenidos por las fuerzas gadafistas en medio de un ataque en la carretera que une Brega con Ajdabiya.
04/09/13-01/03/04. (5 meses y 26 días). Marc Marginedas, periodista de El Periódico de Catalunya, secuestrado en Siria por el grupo de la insurgencia conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL).
16/09/13-29/03/14. (6 meses y 14 días). El periodista Javier Espinosa (El Mundo) y el fotógrafo freelance Ricardo García Vilanova son secuestrados en Siria. Ambos fueron apresados en un punto de control de Tal Abyad, en la provincia de Raqqa, por miembros del grupo terrorista Estado Islámico.
12/07/15-07/05/16. (9 meses y 26 días). El periodista Antonio Pampliega, el fotoperiodista José Manuel López junto con el cámara Ángel Sastre, quienes habían entrado en Alepo, Siria, a través del sur de Turquía, son secuestrados por un grupo armado que interceptó el vehículo en el que viajaban en la zona de Al Maadi. La noticia de la desaparición trascendió a los medios de comunicación el 21 de julio.
otros secuestros
Fotoperiodismo de denuncia. El fotoperiodista José Manuel López (León, 1971) acumula una larga trayectoria como corresponsal de guerra con un trabajo marcado por la denuncia de las injusticias, por el que ha recibido multitud de premios. Apasionado de la fotografía recibió unas semanas antes de ser secuestrado el Premio Marco Luchetta de fotografía por una imagen de niños somalíes jugando entre las ruinas de Mogadiscio. Un premio que es un reconocimiento más a una larga lista de galardones. López inició su carrera en un periódico local de León ya desaparecido. Tras 11 años en prensa se dedicó de lleno al fotoperiodismo.
Periodismo de guerra. El periodista Antonio Pampliega (Madrid, 1982) está especializado en informaciones desde zonas de conflicto desde 2008 (Siria, Irak, Líbano, Pakistán, Egipto, Afganistán, Haití, Honduras, Somalia y Sudán del Sur) y colaboraba con el diario digital Neupic. En mayo de 2015 el periodista recibió el Premio de la Buena Prensa a la mejor serie de reportajes por su trabajo en Alepo. Desde su blog Un mundo en guerra, el fotoperiodista denunciaba los atentados perpetrados por Estado Islámico e informaba de la situación actual de los países a través de las historias personales de las víctimas de los distintos conflictos bélicos.
Crisis humanitaria. El periodista Ángel Sastre Canelas (Don Benito, Badajoz, 1981) había estado seis años recorriendo América Latina como freelance para televisiones, periódicos y emisoras de radio nacionales y era la segunda vez que viajaba a Siria cuando fue secuestrado. En Iberoamérica retrató golpes de estado, desastres naturales y violaciones de los derechos humanos en países como Argentina, México, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Perú, Chile o Colombia. En los últimos años, su sensibilidad hacia lo que ocurre en Siria e Irak y su preocupación por la crisis humanitaria que vive la zona le llevó a viajar hasta allí para retratar ese dolor.