PAMPLONA. La alcaldesa de Ultzama, Arantza Martínez, ha afirmado que la planta de biometanización impulsada en 2007 en el valle era "inviable" y "no podía funcionar ni un día más", por lo que ha justificado la decisión del Ayuntamiento de poner fin a la intervención de la planta, que cesó su actividad en enero de 2016.
Arantza Martínez (EH Bildu), que ha comparecido este viernes en la comisión de investigación en el Parlamento foral sobre la planta de biometanización, ha asegurado que la decisión del Ayuntamiento de finalizar la intervención de la infraestructura se adoptó tomando en cuenta que "habría que poner mucho dinero" para la continuidad de la planta "sin ninguna certeza de que iba a ser suficiente".
"Todos los informes hablan de la inviabilidad de la planta, que era una cosa que daba pena. No podía funcionar ni un día más. Los informes decían que el mínimo que había que invertir eran 218.000 euros y con incertidumbres", ha señalado, para justificar la decisión del Ayuntamiento de poner fin a la intervención.
Frente a esta decisión por la que optó el Ayuntamiento, el parlamentario de UPN Sergio Sayas le ha contrapuesto que existía la alternativa de que la planta continuara con su actividad, con una pérdida anual de unos 66.000 euros, lo que hubiera supuesto un menor coste que devolver los 216.000 euros de subvención al Gobierno de Navarra por el cierre de la planta.
Arantza Martínez ha insistido en que el gasto de mantener abierta la planta "hubiera sido mayor si queríamos que eso funcionase como era debido". "Hubiera sido muy negativo en todos los sentidos. Había que invertir mucho dinero", ha afirmado, para asegurar además que todavía no se ha dictado ninguna resolución respecto a la devolución de las subvenciones.
El parlamentario de UPN le ha cuestionado que el Ayuntamiento tomara la decisión "sin informes económicos ni medioambientales" y le ha planteado si el final de la intervención fue "una decisión política", algo que ha negado la alcaldesa. "Siempre hemos estado por la gestión de los purines de los ganaderos. Nuestra preocupación ha sido, es y será la buena gestión de los purines", ha asegurado Arantza Martínez, que ha dicho que "en principio no estoy en contra" de las plantas de biometanización, "pero creo que hay que gestionarlas como es debido".
El parlamentario de UPN Sergio Sayas también ha preguntado por unas declaraciones que realizó la propia alcaldesa en un pleno municipal, donde manifestó que "los técnicos de Medio Ambiente dicen que sí habría que devolver las ayudas, pero según los políticos, no".
Arantza Martínez ha asegurado que esas palabras se enmarcan en un "contexto" en el que se refería a que las balsas construidas eran necesarias y que "si había alguna subvención que tenía sentido era esa". "Ningún político dijo ni que sí ni que no" había que devolver las subvenciones, ha sostenido.
El parlamentario de UPN ha dicho a la alcaldesa que si es cierto lo dijo en el pleno municipal, "la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local mintió en esta comparecencia y si lo que dijo no es cierto, la que mintió fue usted".
INFORMES SOBRE LA PLANTA En el turno de EH Bildu y a preguntas del parlamentario Adolfo Araiz, la alcaldesa ha ratificado que existía un informe en la anterior legislatura que advertía de que "no quedaba garantizada la viabilidad del proyecto" ya que planteaba dos escenarios, uno de ellos con un resultado "muy negativo" para la planta y otro escenario que requería de la inversión de un millón de euros para "llegar a un resultado positivo".
Además, ha ratificado también que existía otro informe sobre la situación de la planta que hablaba de que "el estado general de las instalaciones era de abandono, llenas de suciedad, materiales de todo tipo depositados por todas partes, desorganización y corrosión generalizada de los elementos metálicos" y que "solo funcionaba uno de los motores de generación de electricidad y calor y tampoco a pleno rendimiento".
Igualmente, preguntada por el PSN sobre si cree que "hay caso" judicial en relación con este proyecto, la alcaldesa ha respondido que quiere que "se investigue y que se sepa lo que pasó con dinero público".
POLÉMICA POR UNA FOTO EN LA DOCUMENTACIÓN REMITIDA En la parte final de la comparecencia de la alcaldesa, se ha producido una situación polémica cuando el parlamentario de UPN Juan Luis Sánchez de Muniáin ha pedido explicaciones a la alcaldesa porque en la documentación que remitió el Ayuntamiento al Parlamento consta una foto en la que aparecen dos miembros de Juventudes Navarras, organización juvenil UPN.
Sánchez de Muniáin ha explicado que esa foto está incluida en la documentación que remitió el Ayuntamiento el pasado 7 de junio.
La alcaldesa ha negado que conociera la existencia de esa foto entre la documentación remitida. "Es la primera noticia que tengo. Yo no he visto esa foto en mi vida. Mañana mismo cuando vaya al ayuntamiento voy a hablar con el personal y pondría la mano en el fuego por que esa foto no ha salido de allí", ha afirmado.
Sánchez de Muniáin ha anunciado que UPN va a pedir un informe a los servicios jurídicos de la Cámara sobre las "responsabilidades" que pudieran existir por la presencia de esa foto entre la documentación recibida, "a la vista de que es un ayuntamiento gobernado por EH Bildu y sabemos todos lo que ha pasado en esta tierra".
EL EXALCALDE DE BASABURUA: " EL PROBLEMA ES AHORA MAYOR" El exalcalde de Basaburua Ignacio Soraluce ha afirmado que durante el periodo de actividad de la planta de biogás de Ultzama se produjo una situación en la que "no ha habido conflicto entre la ganadería, la hostelería y el turismo", un sector este último que ha registrado un aumento "exponencial" en el valle. Sin embargo, ha considerado que tras el cierre de la planta, el problema de purines no solo no se ha solucionado, sino que es "mayor".
"Yo tengo restaurante con terraza, no había apenas olor y no había ningún problema de convivencia entre sectores. Desde que se cerró la planta, hay espantadas de la terraza, se incumple la normativa, en vertidos no se guarda la distancia con ríos, con carreteras, con poblaciones. Esto va a traer un problema entre sectores", ha afirmado el exalcalde durante su comparecencia en la comisión de investigación en el Parlamento de Navarra sobre la planta de biometanización de Ultzama.
Ignacio Soraluce, que fue alcalde en los años 2005, 2006 y 2007 con la candidatura Basaburuko Talde Berria, ha advertido de que "estamos vendiendo las bondades de Navarra en Fitur, pero hoy por hoy Ultzama no se puede vender como ejemplo, y si queremos apostar por el ganado de leche, hace falta una planta de purines".
Así, el exalcalde ha considerado que el problema de los purines "no está solucionado" en el valle y ha asegurado que, tras el cierre de la planta, "el problema es mayor".
"Yo he sido ganadero. A mi la mierda no me asusta. He trabajado en ella. Pero para alguien que viene de la capital a la Suiza navarra, que es Ultzama, no es nada atractivo el purín", ha indicado.
Además, Soraluce ha apuntado que "el ganadero es el principal actor que mantiene el paisaje del mundo rural". "Como desaparezca, fruto de que no puede cumplir la normativa existente, tendrá que ser la administración que sea la que tendrá que pagar sueldos más altos para mantener el medio ambiente. Lo tendrá que pagar con subvenciones o a posteriori cuando eso sea una selva", ha señalado.
Durante su intervención, Ignacio Soraluce también ha defendido que Basaburua se adhiriera junto con los ayuntamientos de Ultzama y Odieta al proyecto para el impulso de la planta de biometanización, asumiendo que sería el consistorio de Ultzama el que asumiría "el peso específico" del proyecto. "En todo momento he velado por el interés de los dos o tres ganaderos afectados de Basaburua. Y además no nos costaba ni un euro adherirnos al proyecto", ha señalado.
Sobre la posibilidad de que la planta de biometanización hubiera continuado con la actividad, ha afirmado que "si la planta tiene que ser mantenida dependerá de cómo se gestiona y en qué condiciones". "Si está mal gestionada, sobra. Lo que hay que hacer es una cosa bien hecha", ha asegurado.
Ignacio Soraluce ha señalado que "no es normal que un problema de este nivel ocupe todos los días tantas hojas de prensa". "Es un tema político. Es una pena porque estoy convencido de que cada grupo aquí presente va a seguir pensando lo mismo antes de iniciarse la comisión y después de acabar. Ojalá me equivoque, pero estoy convencido de que va a ser así. Y eso va a ser una pérdida de los tributos de los navarros, que no se aprovecharían. Me consta que están dedicando mucho de su tiempo a este tema y el tiempo que dedican es dinero para los contribuyentes. Uno puede matar moscas a cañonazos y las mata, pero no sería lógico, y entiendo que no es lógico que este tema lleve tanta repercusión mediática. Cualquier otro tema más importante lleva mucha menos repercusión", ha afirmado.
Preguntado sobre si cree que la gestión de la planta fue mala, ha señalado que no quiere dar "una opinión de algo de lo que no tengo información y más en un sitio público, no en un bar". "Puedo hablar de hostelería, de manzanos, de sidra, porque conozco el tema. Está claro que en la planta ha habido un fracaso, porque esta cerrada. ¿Por qué se ha llegado a eso? Lo desconozco. No he sido el gerente de esa movida. Entiendo que no debo opinar", ha afirmado.
URDÁNIZ: "ACTUAMOS DE BUENA FE" El alcalde de Odieta, Alberto Urdániz, ha afirmado que era el Ayuntamiento de Ultzama el que se encargaba de realizar las gestiones necesarias relativas al proyecto de la planta de biometanización del valle y ha explicado que no recordaba mucho de los procedimientos que se llevaron a cabo en torno a esta infraestructura.
"Lo hacíamos de buena fe, con la intencionalidad de solucionar un problema que había", ha afirmado el Alberto Urdániz (Agrupación Independiente de Odieta) durante su comparecencia ante la comisión de investigación en el Parlamento de Navarra sobre la planta de biometanización de Ultzama.
Alberto Urdániz se ha referido a los orígenes del proyecto para señalar que existe una "buena relación" con el Ayuntamiento de Ultzama, que se gestionan varios servicios conjuntos y que en su momento el proyecto de la planta le pareció "bien e interesante". "De ahí para adelante es el Ayuntamiento de Ultzama el que llevó toda la gestión propiamente", ha señalado.
El alcalde ha explicado que no se constituyó una nueva mancomunidad entre estos ayuntamientos para el impulso de la infraestructura. "Otra cosa es que el Ayuntamiento de Ultzama hiciese las peticiones en nombre de un servicio mancomunado, pero no existió una mancomunidad como entidad jurídica", ha indicado.
En todo caso, Alberto Urdániz ha precisado que no recordaba que Ultzama actuara en nombre de los ayuntamientos implicados. "Tal vez me lo habría comentado alguna vez el alcalde de Ultzama, pero no lo recuerdo", ha afirmado.
Además, ha apuntado que de las 27 explotaciones ganaderos que llegaron a participar en la gestión de purines a través de este proyecto, sólo una era de Odieta.