Síguenos en redes sociales:

Aldekoa dice que el responsable de la carga policial "era el mando que estaba en el lugar"

El actual jefe de la Ertzaintza, Jorge Aldekoa, ha declarado como testigo este miércoles en el juicio oral que se sigue en la Audiencia de Bizkaia por la muerte de Iñigo Cabacas

Aldekoa dice que el responsable de la carga policial "era el mando que estaba en el lugar"EFE

BILBAO. El actual jefe de la Ertzaintza, Jorge Aldekoa, que era jefe de la unidad de los ertzainas imputados en el 'Caso Cabacas', ha afirmado que el responsable de decidir si se efectuaban o no cargas policiales era "el mando que estaba en el lugar". Asimismo, ha considerado que no sería "justo" decir si se adoptó la decisión correcta porque "el que decidió entrar en el callejón" de María Díaz de Haro "tomó la decisión con la información que tenía, y no sabía que las pelotas mataban".

Aldekoa ha declarado como testigo este miércoles en el juicio oral que se sigue en la Audiencia de Bizkaia por la muerte del joven aficionado del Athletic, que resultó herido de gravedad en la noche del 5 de abril de 2012 en una carga policial que realizó la Ertzaintza con motivo de los incidentes que se produjeron en Bilbao después del partido entre el equipo rojiblanco y el Schalke 04. El joven falleció cuatro días después en el Hospital de Basurto.

Seis ertzainas que participaron en el dispositivo policial con motivo del encuentro, tres mandos intermedios y tres agentes de base, están acusados por estos hechos. La acusación particular, que representa a la familia de la víctima, solicita para cada uno de ellos cuatro años de prisión por homicidio con imprudencia grave profesional, además de inhabilitación de seis años. La Fiscalía y las defensas de los acusados solicitan la absolución.

En esta tercera jornada del juicio, Aldekoa, entonces jefe de unidad en la Comisaría de Bilbao, ha explicado que se diseñó, con motivo del partido de fútbol, un dispositivo especial en el que se dividió en seis sectores la ciudad y en la que el responsable del sector 1, en el que se ubica la zona donde sucedieron los hechos, era, según ha asegurado, un oficial imputado en este caso. Este mando declaró en la primera sesión del juicio que él no era partidario de intervenir y no dio orden de disparar.

Aldekoa ha indicado, entre las funciones del responsable del sector, se encontraba, "si hay que dar una respuesta, tomar las decisiones" siempre que "no concurra un superior jerárquico". Según ha agregado, "tenía el mando sobre las furgonetas que estaban en ese sector y debía decidir hacer y no hacer", tratando de "hacer que la actuación fuera como él creyera que debía ser".

La presidenta del tribunal le ha pedido que aclare a quién corresponde la decisión de intervenir en caso de discrepancia entre el mando en el lugar de los hechos y el jefe de operaciones que se encontraba en comisaría y que se comunicaba con el operativo a través del canal de radio, el conocido como 'Ugarteko'.

"¿El que ve o el que, ante lo que le cuentan, dice hay que cargar o no hay que cargar?", le ha preguntado la juez, a lo que el entonces jefe de unidad ha manifestado no tener "ninguna duda" de que "es el que ve, el que está, el que conoce más datos, salvo que la otra parte le pudiera dar alguno".

El abogado defensor del mando de mayor rango entre los acusados le ha cuestionado, entonces, cómo puede el mando de una zona tener la responsabilidad de lo que hacían los agentes a los que había enviado el 'Ugarteko' a desalojar un callejón porque, al parecer, había un herido sin saberlo. "Nadie puede tener una responsabilidad sin tener disponibilidad de lo que se hace", ha respondido Aldekoa.

Según ha indicado, "genéricamente, en la planificación, hay un responsable sin perjuicio de que, en un momento dado, el responsable en un momento concreto sea otro. El responsable en cualquier momento puntual es quien está allí. Si es mando, el mando, y si no es mando, el ertzaina es responsable de sus actos".

Por otro lado, ha asegurado que, en aquella época, "cualquier unidad" de la Ertzaintza estaba preparada para intervenir ante incidentes "y especialmente la unidad de Bilbao, que día sí y día no, desde 1994, tenía que hacer labores de este tipo, sin concurso de la Brigada Móvil".

En esta línea, ha considerado, preguntado por el hecho de que el oficial imputado asegurara que llevaba más de cinco años sin salir en una furgoneta, que "tenía la experiencia suficiente para tomar las decisiones en el lugar".

Asimismo, ha señalado, a preguntas de la letrada de la acusación particular, Jone Goirizelaia, que no sería "justo" decir si la decisión de efectuar la carga policial fue correcta o no porque, según ha apuntado, él "no estaba allí" y, además, "el que estaba allí tenía menos información" de la él tiene ahora.

"El que estaba allí no sabía que no estaba el herido allí cuando estaban entrando y, lo más importante, el que decidió entrar allí no sabía que las pelotas mataban y yo sí lo sé. Entonces, no puedo juzgar por él. Él tomó la decisión en las circunstancias en las que la tomó y con la información que tenía. Ahora nosotros tenemos otra", ha añadido.

REEVALUACIÓN

La sesión ha incluido, asimismo, la declaración de un responsable de la Policía Nacional, al que se ha cuestionado sobre los protocolos de uso de materiales antidisturbios en este cuerpo que, según ha explicado, se "reevaluaron" tras este "incidente" en Bilbao. Según ha precisado, ahora se contempla poder disparar a menor distancia pero "con menos potencia".

En cualquier caso, el responsable de la policía ha subrayado que "los dispositivos de orden público son tremendamente complejos porque intervienen muchas personas, muchas circunstancias y hay que valorar en una décima de segundo".

Por otro lado, también ha declarado, en esta sesión, la técnico de emergencias de la DYA que atendió a Iñigo Cabacas en el lugar donde recibió el impacto, que ha explicado que ese día recibieron un primer aviso sobre una agresión en la zona pero, al llegar, no encontraron a nadie y posteriormente ya fueron avisados para atender al joven en el callejón.

Asimismo, han prestado testimonio uno de los amigos que se encontraban con Iñigo Cabacas en el callejón, varias personas que se encontraban en los bares de la zona y algunos vecinos, que han relatado que, de manera previa a los hechos, no vieron "peleas" ni "nada extraño" en el callejón de María Díaz de Haro, que se encontraba "lleno" de personas en ambiente "festivo".

Una de las vecinas ha asegurado que, cuando se produjeron los disparos por parte de los ertzainas, las personas que se encontraban en el callejón intentaron salir "escapando como locos" y otros se refugiaron en bares. En uno de ellos, ha explicado un testigo, cayeron "tres (pelotas) dentro" y en la carpa exterior "dos o tres".

Según ha indicado una vecina, "muy adelante", sí había "cuatro chicos, no encapuchados, que tiraban vidrios a la policía". "No podía entender que la policía no fuese a por ellos porque estaban en un punto muy concreto y, en cambio, disparaban al callejón", ha manifestado.

Los testigos no han podido precisar si los agentes a los vieron disparar iban vestidos de rojo, color que llevaban en el operativo al que pertenecían los ertzainas imputados, o de oscuro, que lucían otros agentes. "Estaban mezclados", ha afirmado uno de ellos.

CONFIRMA LA TESIS DE MANDO

Al término de la sesión, la abogada Jone Gorizelaia ha destacado, en declaraciones a los medios, que los testimonios de este miércoles ponen de manifiesto que, para "despejar una zona donde hay mucha gente, el último recurso es usar las pelotas".

Asimismo, ha indicado que "todas las policías cambiaron las formas de actuación" tras la muerte de Iñigo Cabacas, lo que "quiere decir que los anteriores protocolos no eran correctos".

En relación al testimonio de Aldekoa, ha manifestado que "ratifica la tesis de la cadena de mando y que el responsable de aquel sector" era uno de los agentes imputados, aunque su testimonio ha tenido "contradicciones".