Síguenos en redes sociales:

El conservador Marchena presidirá un Consejo General del Poder Judicial con mayoría progresista

El Poder Judicial contará con 11 miembros progresistas de los veinte que lo conforman - El juez más duro en 'Gürtel' y la esposa de Llarena, entre los nuevos vocales pactados por PP y PSOE

El conservador Marchena presidirá un Consejo General del Poder Judicial con mayoría progresistaEFE

PAMPLONA. El Gobierno y el PP han pactado el nombramiento de Manuel Marchena como presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que, según han informado fuentes del Ejecutivo, contará con once miembros progresistas de los veinte que lo conforman.

El plazo otorgado en el Congreso para que los grupos parlamentarios presenten a sus candidatos a la renovación del órgano de gobierno de los jueces vence hoy, y el PP ya había apuntado que Marchena, presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, era su candidato preferido para presidirlo.

Manuel Marchena (Las Palmas de Gran Canaria, 1959) forma parte asimismo del tribunal designado para juzgar el proceso soberanista catalán en los próximos meses.

El Ejecutivo ha aceptado finalmente el nombre de Marchena porque considera que en el momento actual, máxime tras lo ocurrido con la decisión del Tribunal Supremo sobre el impuesto de las hipotecas, era necesario un mensaje de acuerdo y consenso de los partidos en torno a la Justicia.

El objetivo del Gobierno ha sido no bloquear a la Justicia, sino facilitar su renovación, aseguran las fuentes del Gobierno, que recalcan que como fruto de la negociación, habrá once representantes del CGPJ que serán propuestos por partidos progresistas.

Esa circunstancia aseguran que facilitará que haya un órgano de gobierno de los jueces más colegiado y menos presidencialista y, por tanto, será mucho más necesario el acuerdo.

De los veinte miembros del CJPJ, diez son propuestos por el Congreso y otros diez por el Senado, donde el plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta diciembre.

El mandato de los vocales en activo del CGPJ finaliza el día 4 de ese mes, y de los veinte vocales del organismo, doce deben ser elegidos entre jueces y magistrados y los otros ocho entre "juristas de reconocida competencia", que son los que proponen directamente los grupos parlamentarios del Congreso y el Senado.

En el último proceso de elección, diez fueron propuestos por el PP y siete por PSOE. CiU, PNV e IU eligieron uno cada uno.

PRIMER PACTO SÁNCHEZ-CASADO PESE A ROMPER RELACIONES La composición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el nombre de su presidente, Manuel Marchena, supone el primer acuerdo del Gobierno de Pedro Sánchez con el PP de Pablo Casado, un pacto que se ha conseguido pese a que el Ejecutivo diera por rotas las relaciones entre ambos.

El pasado 24 de octubre, Casado acusó a Sánchez ante el pleno del Congreso de ser "partícipe y responsable del golpe de Estado que se está perpetrando en España", y ante la ausencia de una rectificación de esas palabras, tal y como le exigió el jefe del Gobierno, éste rompió su relación con el líder del PP.

Ya en aquel momento desde el Ejecutivo se precisó que eso no suponía la ruptura de la relación con el PP porque había muchas cuestiones que es necesario hablar con los populares, sobre todo en el ámbito parlamentario.

En ese contexto enmarca el Gabinete de Pedro Sánchez el acuerdo al que ha llegado con el PP diecinueve días después de que se proclamara la ruptura de relaciones.

El Gobierno considera que este acuerdo supone un mensaje positivo a la sociedad de que, en medio de las discrepancias políticas, es posible el diálogo y el consenso entre las dos principales formaciones.

Máxime en un asunto de especial relevancia como la Justicia y después de todo lo ocurrido la pasada semana con la decisión del Tribunal Supremo respecto al pago del impuesto de las hipotecas y el posterior decreto del Gobierno que determinó que, a partir de ahora, serían los bancos los que se harían cargo del mismo.

Sánchez y Casado han dado el visto bueno a un acuerdo con cesiones por ambas partes y cuyas negociaciones han dirigido la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y su predecesor en el cargo y responsable de este área en el PP, Rafael Catalá.

El pacto entre el Gobierno y los populares tendrá una repercusión inmediata en el caso de los dirigentes independentistas juzgados por su actuación en el denominado "procés", ya que Marchena formaba parte del tribunal encargado de este asunto.

La propia vicepresidenta del Ejecutivo, Carmen Calvo, ha recordado hoy mismo que no podrá formar parte de ese tribunal.

Pero desde el Gobierno se asegura que esta cuestión no ha sido clave para que cediera ante la pretensión del PP, sino que lo esencial ha sido garantizar que en el Consejo General del Poder Judicial haya una mayoría progresista.

También insisten en que no se podía bloquear a la Justicia y era necesario facilitar su renovación.

EL JUEZ MÁS DURO EN 'GÜRTEL', LA ESPOSA DE LLARENA... El juez de la Audiencia Nacional a quien se atribuyen las frases más duras de la sentencia de Gürtel, José Ricardo de Prada y Gema Espinosa, magistrada de Audiencia Provincial de Barcelona y esposa del instructor de la causa del 'procés' en el Tribunal Supremo, Pablo Llarena se encuentran en la lista de futuros vocales del Consejo.

Según han confirmado fuentes conocedoras del acuerdo en la parte progresista estarán también Ángel Ramón Arozamena, y José María del Riego, ambos magistrados de la Sala de lo Contencioso del Supremo.

Para esta cuota progresista suena también el instructor del caso Bankia en la Audiencia Nacional y actual magistrado de su Sala de lo Penal Fernando Andreu y la que ya fuera anteriormente vocal y actualmente en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía Inmaculada Montalbán.

José Ricardo de Prada se encuentra actualmente en servicios especiales en el tribunal internacional que debe revisar la condena de Radovan Karadzic, razón por la que quedó fuera de la lista de 50 jueces entre los que se elegirán a los doce de este origen en el nuevo órgano de gobierno de los jueces que se renovará a principios de diciembre. Entraría según las mismas fuentes dentro cuota de ocho juristas de reconocido prestigio que también deben conformar el nuevo Consejo del Poder Judicial.

En la parte conservadora va a estar además de Espinosa el magistrado también de la Sala de lo Contencioso del Supremo José Antonio Montero. Suena también para este sector la nueva juez de la Audiencia Nacional y exconcejal del PP María Tardón.

En el sector conservardor del CGPJ también estará José María Fernández Seijo, actualmente en la Sección 15 de lo Civil de la Audiencia Provincial de Barcelona y que se hizo popular por ser el juez que llevó la Ley Hipotecaria española ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)