La Clínica Universidad de Navarra (CUN) busca voluntarios con diabetes tipo 2 para un proyecto sobre nutrición personalizada, que está liderado por la biotecnológica Genbioma, especializada en el desarrollo de postbióticos para mejorar la salud metabólica, y tiene como objetivo evaluar el efecto de una de sus fórmulas postbióticas sobre el control glucémico y la microbiota intestinal.

Para ello se está llevando a cabo un ensayo de intervención nutricional multicéntrico, coordinado por el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra (CIN), que se desarrolla en la Clínica Universidad de Navarra (sedes de Pamplona y Madrid), el Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia y el propio CIN. Se trata de una intervención en la que se podrán personalizar las recomendaciones según la genética y microbiota de cada paciente, apostando por un enfoque de nutrición de precisión.

En esta fase, el centro navarro busca voluntarios de entre 18 y 70 años con diabetes tipo 2 para participar en el estudio. Las personas interesadas pueden contactar a través del correo electrónico voluntariosnut@unav.es o llamando al teléfono 948 425 744.

El objetivo se centra en aplicar la suplementación con los postbióticos desarrollados por el líder del proyecto para abordar el control de la glucemia, comprendiendo mejor las particularidades de cada paciente y adaptando el tratamiento según su genética y su microbiota intestinal”, señala Pedro González Muniesa, investigador principal del estudio en la Universidad de Navarra.

Este enfoque permitirá ofrecer soluciones basadas en la suplementación con postbióticos como estrategia novedosa, más efectiva y compatible con la medicación, y contribuir a reducir el impacto sanitario de la diabetes tipo 2 en España, que actualmente representa el 9% del gasto total en salud.”

Una estrategia innovadora para el control de la diabetes tipo 2

Como parte del estudio, se analizará si la formulación postbiótica de Genbioma contribuye a mejorar el control glucémico y la microbiota intestinal de forma personalizada, teniendo en cuenta las características genéticas de cada paciente.

Lo novedoso de este estudio es que no pretendemos sustituir el tratamiento farmacológico, sino proporcionar a cada paciente toda la información que necesita, de forma que la suplementación con postbióticos sea lo más efectiva posible”, explica González Muniesa. Como intervención nutricional en forma de suplemento alimentario, este enfoque permite una transferencia más directa del laboratorio al paciente y se espera que sea seguro y bien tolerado, no se prevén efectos secundarios ni interacciones con fármacos.