Un grupo de profesoras de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) pertenecientes al grupo de investigación KIMUA imparte, por segundo año consecutivo, una formación a docentes de las Escuelas San Francisco para rediseñar y actualizar las prácticas docentes sobre ciencias experimentales e ingeniería en Educación Primaria. Se trata de un contrato de transferencia OTRI por encargo del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra dentro de su Plan de Formación 2024-25 que también continuará el próximo curso.

La finalidad de la formación es la de adecuar las prácticas docentes, a partir de los recursos existentes en el centro, a las metodologías de indagación y modelización siguiendo el enfoque competencial de las nuevas leyes educativas y los principios de los NGSS (Next Generation Science Standards). Esto permite que alumnado adquiera no solo contenidos científicos, sino que también trabaje prácticas científicas, desarrollando habilidades críticas y, analíticas a través de la exploración, el razonamiento y la argumentación. Según apunta el equipo de la UPNA, este asesoramiento especializado permitirá al personal docente mejorar sus estrategias didácticas, optimizar los recursos disponibles y diseñar actividades que fomenten un aprendizaje activo y participativo.

Coordinan esta iniciativa Ion Navarro e Iosu Ihabar, del equipo directivo de CP San Francisco, y por parte del grupo KIMUA las investigadoras María Napal Fraile, Maribel Zudaire Ripa, Irantzu Uriz Doray, Maite Martínez Aldaya e Iria Vázquez Urio. 

Diagnóstico de las áreas de mejora

La metodología del curso se centra en el rediseño de las unidades didácticas existentes. El proceso comienza con el análisis de las prácticas actuales y la identificación de áreas de mejora. A partir de este diagnóstico, se trabaja en la adaptación de las unidades, integrando las prácticas científicas y la comprensión de conceptos científicos, así como las conexiones transversales, tal y como lo plantea el marco NGSS. Tras el diseño, las nuevas unidades son puestas en práctica y evaluadas con el conjunto de los docentes del claustro implicados, con el fin último de crear una línea de trabajo común y un repositorio de buenas prácticas para la enseñanza de las ciencias experimentales en el centro