Descenso "coyuntural" de las listas de espera de primera consulta y quirúrgica por efecto del covid
Bajan un 24,98% y un 14,94% de febrero a mayo, cuando había 31.994 personas pendientes de una cita y 6.643, de una operación
- Las listas de espera de primera consulta y quirúrgica en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) han experimentado un descenso "coyuntural por un fenómeno excepcional", como es el covid-19, que ha trastocado toda la actividad del sistema sanitario, según apuntaron desde el departamento de Salud. Así, las citadas listas de espera se han reducido entre los meses de febrero y mayo un 24,98% y un 14,94%, respectivamente, a pesar del descenso registrado en la actividad que no es covid. Concretamente, mayo finalizó con 31.994 personas esperando ser atendidas en consulta por un especialista -10.651 menos que las que había el 29 de febrero- y con 6.643 pacientes aguardando una operación -1.167 menos que hace tres meses-. El tiempo medio de espera también ha disminuido en el caso de las primeras consultas en este periodo, pero, en cambio, ha aumentado para aquellos que aguardan una intervención.
Como explicaron desde el departamento de Salud, los meses de marzo y abril "han sido totalmente atípicos para la asistencia sanitaria de Navarra, debido a la epidemia sufrida por el covid-19". En este sentido, señalaron que "los hospitales públicos y privados, la Atención Primaria y Salud Mental han ido redirigiendo sus recursos adaptándose a la epidemia, estableciendo circuitos diferenciados para pacientes positivos, ubicando camas en espacios habitualmente utilizados para otra actividad -como parte del propio centro de consultas Príncipe de Viana- y convirtiendo unidades de despertar y recursos de quirófano en camas de cuidados críticos".
Así, febrero (último mes completo en el que la actividad sanitaria fue ordinaria antes de decretarse el estado de alarma) finalizó con 42.645 navarros y navarros esperando una consulta de Atención Especializada. En marzo se produjo el descenso más acusado en la lista de espera de primeras consultas, de un 23,7% (10.104 personas menos que las registradas el mes anterior). En abril bajó de nuevo, pero en menor proporción (1.457 personas; un 4,48%) y, en cambio, en mayo aumentó un 2,93% (incluyendo a 910 personas en esta espera). Respecto a la demora media en días naturales, que es la media de jornadas que tardaría en absorberse el total de los pacientes pendientes de una cita al ritmo de trabajo de los doce meses anteriores, pasó de 51 días en febrero, a 39 en marzo, 40 en abril y 44 en mayo.
Desde el departamento de Salud achacaron este descenso principalmente a dos motivos. Por un lado, según explicaron, "todos los pacientes que ya estaban citados en los meses de marzo y abril se les atendió mayoritariamente de forma no presencial con llamadas telefónicas por parte de los profesionales y resolviendo todos los casos posibles de esta manera". Y, por otro lado, se debe a que "la demanda de Atención Especializada desde Primaria, Urgencias y desde otras especialidades ha descendido de manera muy relevante". Entre otras cosas, porque la ciudadanía acudía en menor medida a los centros de salud y porque todos los profesionales se han volcado "en la atención de la pandemia y solo en los casos imprescindibles han derivado primeras consultas", dijeron.
En este sentido, indicaron que la actividad de primeras consultas en febrero se situó en 27.152; en marzo, 23.465; y en abril, 7.257, reduciéndose un 73% en estos dos meses, mientras la demanda pasó de 25.846 en febrero, a 13.361 en marzo y a 5.800 en abril.
Por otro lado, el 29 de febrero había 7.810 pacientes esperando una intervención quirúrgica. En marzo esta cifra se redujo en un 11,72% (915 personas menos). Sin embargo, en abril aumentó un 0,35% (24 pacientes) y volvió a bajar en mayo un 3,98% (276) respecto al mes anterior. En cuanto a la media de días naturales que esperan los pacientes pendientes de ser intervenidos, se ha ido incrementando durante la pandemia. Así, en febrero eran 75; en marzo, 87; en abril llegó a 111; y en mayo ascendió hasta 121.
Respecto a la actividad quirúrgica programada, desde Salud explicaron que en los meses de marzo y abril "se pospuso siempre que fue posible como consecuencia de la pandemia, manteniendo activos solo los quirófanos necesarios para los casos urgentes y no demorables". Sin embargo, a pesar del descenso de esta actividad, la lista de espera bajó. Una circunstancia que desde el departamento achacaron, por una parte, al "paso a la lista de espera de transitoriamente no programables de aquellos pacientes que no podían ser intervenidos debido a la pandemia" y, por otro lado, a "la menor indicación quirúrgica en los meses de marzo y abril por el descenso de la actividad de consultas, especialmente de las presenciales".
Salud expuso, al respecto, que los pacientes que pasan a la lista de espera de transitoriamente no programables habitualmente lo hacen por "un motivo clínico, personal o ajeno a la organización que aconseja no programar la intervención por un tiempo"; una situación en la que en febrero había 664 personas, en marzo 1.513 y en abril 1.501. No obstante, desde el departamento señalaron que si sumamos estas cifras a las de la lista de espera quirúrgica estructural "vemos que prácticamente se mantiene igual".
Actualmente, los diferentes centros y niveles asistenciales del SNS-O se encuentran "en una fase de transición en la que compatibilizan la progresiva recuperación de la actividad y programación habitual con las previsiones de contingencia respecto al covid-19, que mantiene sus circuitos y recursos materiales y humanos dimensionados a la actual situación epidemiológica". Por ello, "Salud, más allá de estudiar y reconocer los efectos extraordinarios y coyunturales que este fenómeno del covid ha tenido durante estos meses en las listas de espera, prevé actuar con un enfoque estructural con el objetivo de lograr una contención y descenso netos y sostenidos de tiempos de espera de cara a la ciudadanía", concluyó. Toca esperar para ver la repercusión del retorno de la actividad ordinaria.
Primera consulta. La especialidad de Traumatología y Ortopedia es la que más pacientes tiene en lista de espera de primera consulta, con 7.232 el pasado mes de mayo, si bien tiene 857 menos que en febrero. Le siguen Rehabilitación (3.363), Raquis (3.341), Oftalmología (3.193), Dermatología (2.960), Cirugía General (2.190) y Cirugía Vascular (2.026).
Para una intervención. En el caso de la lista de espera quirúrgica, la especialidad que más pacientes tiene esperando también es Traumatología y Ortopedia, con 2..402 personas, seguido de Cirugía General (1.360) y Oftalmología (903).
121
La espera media para una operación se situó en mayo en 121 días, cuando el 29 de febrero estaba en 75 días. La demora media prospectiva en la lista de espera de primeras consultas en mayo era de 44 jornadas, frente a los 51 que había tres meses antes.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
73%
La actividad de primeras consultas se redujo un 73% entre los meses de febrero y abril, según los datos facilitados por el departamento de Salud del Gobierno foral. La demanda, asimismo, también descendió un 77,6%.
Febrero
626
322
298
80
5
1.988
1.702
456
1
2.017
3.888
2.430
704
239
40
261
178
304
1
133
867
122
1.009
442
2.297
79
4.425
85
570
1
33
88
3.662
4.068
213
8.089
60
862
42.645
55
21
76
258
10
9
267
144
36
1.717
75
85
82
519
314
1.373
67
2.415
34
253
7.810
Marzo
299
177
266
51
3
1.885
1.377
268
1
1.782
2.710
2.087
477
212
14
242
48
240
-
87
678
53
592
388
1.245
41
2.808
56
370
-
13
52
3.441
3.449
59
6.682
23
365
32.541
50
20
62
231
14
11
221
130
31
1.564
72
74
69
464
257
1.058
57
2.278
27
205
6.895
Mayo
120
210
358
81
6
2.026
478
381
1
2.190
2.960
1.570
129
179
13
266
56
312
-
119
298
45
285
130
1.853
34
3.193
34
219
1
11
17
3.341
3.363
117
7.232
122
244
31.994
41
23
65
221
16
6
225
122
41
1.360
36
79
72
433
265
903
75
2.402
35
223
6.643
Especialidad
Alergología
C. Maxilofacial
C. Pediátrica
Cirugía Plástica
C. Torácica
C. Vascular
Cardiología
CASSYR
Cirugía Cardíaca
Cirugía General
Dermatología
Digestivo
Endocrinología y Nutrición
Genética
Geriatría
Ginecología y Obstetricia
Hematología
Medicina Interna
Medicina Nuclear
Nefrología
Neumología
Neurocirugia
Neurología
Dietética
O.R.L.
Obstetricia
Oftalmología
Oncología Médica
Pediatría
Psicología
Psiquiatría
Radioterapia
Raquis
Rehabilitación
Reumatología
Traumatologia y Ortopedia
Unidad del Dolor
Urología
TOTAL
Especialidad
C. Maxilofacial
C. Maxilofacial Infantil
C. Pediátrica
C. Plástica
C. Plástica Infantil
C. Torácica
C. Vascular
CASSYR
C. Cardíaca
C. General
Dermatología
Ginecología y Obstetricia
Neurocirugía
O.R.L.
O.R.L. Infantil
Oftalmología
Oftalmología Infantil
Traumatología y Ortopedia
Traumatología Infantil
Urología
TOTAL
Abril
75
146
285
64
2
1.952
511
271
1
2.002
2.608
2.049
238
172
25
198
46
274
-
97
587
27
238
247
1.724
37
2.378
36
346
3
14
35
3.490
3.546
74
6.939
64
283
31.084
52
20
67
236
14
8
226
130
37
1.523
59
87
74
453
264
1.027
54
2.375
29
184
6.919
Temas
Más en Actualidad
-
Illa defiende que “cuando Catalunya y Navarra lideran, España avanza y Europa se fortalece”
-
“Fomentar el euskera o el catalán no es ir contra el castellano, es proteger el patrimonio de todos”
-
Elma Saiz destaca en Pamplona que Salvador Illa ha promovido la política de reencuentro en Catalunya
-
Llamamiento de la Plataforma 0-3 años en defensa de la "dignificación" del ciclo educativo