La tercera dosis a los mayores de 70 años se ralentiza en el Estado
Un 73% de ciudadanos siguen pendientes de recibir la vacuna de refuerzo contra el covid
A las puertas del invierno y con una incidencia que se mantiene controlada, aunque repunta en las últimas semanas, todavía hay un 73% de ciudadanos pendientes de recibir la tercera dosisde la vacuna, en su mayoría mayores de 70 años, un colectivo con más vulnerabilidad ante el covid. Según los datos de Sanidad, cerca del 27% de las personas que precisan una dosis extra ya la ha recibido, un colectivo de más de 6,5 millones de ciudadanos, entre personas en residencias, pacientes inmunodeprimidos o con historial clínico de alto riesgo y, principalmente al ser los mayoritarios, los ciudadanos con más de 70 años.
En vacunas, se traduce en más de 2,1 millones de dosis extra pinchadas desde septiembre de los antídotos autorizados para dicho fin, los de ARN-mensajero, es decir Pfizer o Moderna. Pero los que han recibido esta tercera dosis son en su mayoría pacientes con un historial clínico de alto riesgo o mayores en residencias, lo que deja un elevado porcentaje de ciudadanos con más de 70 años (que suponen más de 6 millones de personas en España) sin la protección adicional o de refuerzo que necesitan, aunque siguen manteniendo el escudo ante una covid grave u hospitalización al haber completado la pauta.
La vacunación en la población general mayor de 80 años comenzó en febrero y, posteriormente en marzo, se incluyó a los del tramo de 70 a 79, por lo que han trascurrido más de siete meses para algunos desde que completaron la pauta.
En la mayoría de la comunidades tampoco se ha comenzado con la dosis de refuerzo para los casi dos millones de vacunados con Jannsen en España, un grupo compuesto por un elevado porcentaje de personas también de entre 70 y 79 años, ya que se prescribió inicialmente para este grupo tras los episodios trombóticos en Estados Unidos y, posteriormente, se abrió a otros grupos de menor edad.
Los ensayos clínicos comparativos, elaborados por salud Pública y el Instituto de Salud Carlos III, han arrojado que, con el discurrir de los meses, las vacunas de Janssen y AstraZeneca pierden efectividad, principalmente sobre infecciones sintomáticas, y que Moderna (89 %) y Pfizer (78%) son las que más la mantienen. Aunque todas siguen previniendo los casos más graves.
El Colegio de Médicos de Madrid resaltó esta semana que la duración de la vacuna “es diferente en distintos individuos y para distintas variantes del virus y no es fácilmente predecible con pruebas de laboratorio”, ya que los marcadores actuales de rutina “no permiten detectar de manera definitiva a la población vacunada más expuesta a infectarse o reinfectarse”.
Tras la primera vacuna, explica la doctora Sandra Botella, del Clínico San Carlos y miembro del comité, se mantiene “una protección elevada hasta de seis meses”, particularmente frente a formas graves de la enfermedad, aunque han surgido datos que apuntan a “la pérdida de eficacia de la vacuna a lo largo del tiempo, con alguna discordancia en relación con la gravedad”.
En lo que va de mes, en 12 días, se han pinchado poco más de un millón de dosis extra -cerca de 80.000 al día-, por lo que al actual ritmo se tardaría en torno a dos meses o dos y medio (es decir hasta febrero) para acabar el proceso. Esta dosis extra contra la covid para los mayores de 70 años, salvo historial clínico de alto riesgo, se inocula junto con la vacuna de la gripe en los centros de salud de cada municipio, que ya operan a un ritmo saturado y tienen que ajustar calendarios, personal y agendas.
Temas
Más en Actualidad
-
El aeropuerto de Barajas acumula aglomeraciones y retrasos en los controles por una huelga del personal de seguridad
-
El grito de auxilio de Atta, un hombre atrapado entre los escombros de la guerra en Gaza
-
Ibaitik itsasora: miles de personas reclaman en Pamplona libertad para el pueblo palestino
-
Trump se autoproclama "único salvador" frente a la delincuencia