Fue la persona elegida por Joseba Asiron tras la moción de censura para dirigir todos los proyectos relacionados con la movilidad y la ciudad sostenible, como el del paseo de Sarasate o la rotonda de San Jorge, y por su mesa pasan la mayoría de las nuevas iniciativas urbanísticas que se han puesto en marcha en Pamplona o que están a punto de hacerlo.
Entró como concejal de la oposición en 2019, tras la inhabilitación de Amaia Izko, y ahora es responsable de una de las áreas más importantes del Ayuntamiento. Menudo cambio.
Me habría gustado llegar en otras circunstancias, la verdad, pero cuando pasó lo entendí, como sigo entendiéndolo ahora, como una oportunidad para aportar y trabajar a favor de este proyecto de esta ciudad y, sobre todo, de sus gentes. Para mí es un inmenso orgullo representar a la ciudadanía de Iruña, tanto en la oposición como en el gobierno.
¿Cómo reaccionó al saber que había votos suficientes para un cambio en la Alcaldía de Pamplona?
Con firmeza ante lo que nos venía. Creo que esta ciudad se lo merecía. El desgobierno, la imposición, la soberbia, la superficialidad, la euskarofobia, la legtbifobia y el odio hacia todo lo que no comulgara con UPN no tenía ya cabida. Y así lo respaldó la mayoría plenaria del Ayuntamiento. Y creo que esto refleja el deseo de cambio que había en la sociedad y por eso es muy grande la responsabilidad de responder ante la parálisis y la zozobra en la que nos tenía sumergida UPN y hacerlo, además, acordando entre diferentes. Esa es nuestra seña de identidad, además de trabajar con ahínco, día a día, para transformar esta ciudad y hacerla cada vez más igualitaria, sostenible, habitable y saludable.
¿Qué recuerda del día en que se materializó la moción de censura?
Recuerdo muchos nervios. Viví esos días con mucha ilusión. Veía que se hacía realidad algo que era muy necesario y por lo que llevábamos trabajando mucho tiempo. UPN se había convertido en un partido caduco, un partido problema para el avance de Pamplona.
¿A usted tampoco le saludaban los concejales de UPN?
Tampoco, pero me daba igual. Sufrí cuando insultaban impunemente en las comisiones y plenos a los representantes del Partido Socialista. La mayoría de los representantes de UPN mostraron, sin pudor, una rabia que rayaba la mala educación. Tuvimos que escuchar mil veces cómo insultaban al PSN: traidores, miserables, escoria… Y también, por supuesto a nosotros y nosotras. Y lo peor es que la pataleta de UPN perdura. No son capaces de asumir el cambio democrático.
Que le propusieran para dirigir el área de proyectos no es extraño siendo arquitecto de profesión.
Bueno, considero que no es sólo por ser arquitecto. También es porque cuando estaba en la oposición formaba parte de la Comisión de Urbanismo y porque me apasiona todo lo relacionado con la arquitectura y el urbanismo. Por eso, junto a un grupo humano y profesional impresionante (directores, secretarios y técnicos municipales), intento sacar adelante los proyectos de la mejor manera posible.
"Sufrí cuando insultaban impunemente en las comisiones y plenos a los representantes del Partido Socialista”
¿Cómo se encontró el área?
En general, y excepto alguna persona que voló borrando todos los expedientes, me encontré con unos equipos capaces y profesionales, con una predisposición buenísima para trabajar. Desde aquí quiero agradecer a todas las personas que trabajan en las áreas de Sanidad, Conservación Urbana, Movilidad y Proyectos. Sin su trabajo, esfuerzo y actitud habría sido imposible volver a poner en marcha la ciudad. En 2024 ejecutamos más de 30 millones de euros en inversiones y este año la cifra será similar.
¿Cuál fue la primera decisión que tomó?
Sacar del baúl de los recuerdos el proyecto de Sarasate. Y después, instaurar un trabajo de transversalidad entre todas las áreas de este Ayuntamiento para sacar adelante no sólo ese proyecto, sino otros tan importantes como Beloso, el corredor sostenible de Pío XII o la renovación de Iturrama. Me sorprendió ver que hasta entonces, con UPN, todas las áreas trabajaban de manera unilateral, y recuperamos el Grupo Técnico de Movilidad, donde trabajan conjuntamente técnicos de varias áreas en los proyectos que afectan en la mejora del espacio urbano.
La mesa de su despacho estará llena de papeles dada la cantidad de proyectos que maneja.
Así es. Estamos trabajando con un ritmo, una cantidad y una calidad que creo que jamás se había vivido en este Ayuntamiento. Es un ritmo muy intenso pero que sacamos adelante gracias a todos los técnicos municipales. Por ejemplo, en 2024 sacamos adelante 2 concursos, se redactaron alrededor de 10 proyectos y se ejecutaron más de 25 obras dirigidas a la mejora del espacio público, el fomento de la movilidad sostenible y reformas de gran calado en el patrimonio municipal. A día de hoy tenemos en marcha cerca de 30 obras y alguna más por iniciar.
La reforma de Sarasate es el proyecto estrella de la legislatura. Al margen del traslado de las estatuas, que UPN ha convertido en casus belli, ¿cuándo van a comenzar las obras?
El proyecto, en sí, comienza necesariamente con la reubicación de las, hasta ahora, abandonadas y descuidadas estatuas. Los trabajos previos ya están en marcha y los técnicos empezarán a trabajar in situ esta misma semana. Esa es la primera fase de los trabajos, la segunda llegará, como se dice, con la entrada de las excavadoras. El proyecto de obras está hecho, licitado y las ofertas presentadas. Estamos analizándolas y en breve se adjudicarán. Estimamos que en octubre comenzarán las obras, pero antes trabajaremos con la asociación de comerciantes, con el vecindario y con la mancomunidad el planning.
"UPN se había convertido en un partido caduco, un partido problema para el avance de Pamplona"
¿Se mantiene el plan inicial o han introducido algún cambio de última hora?
No hay ningún cambio. El magnífico proyecto seleccionado para transformar Sarasate en el boulevard de Iruñea responde de manera escrupulosa a los pliegos y necesidades marcados por los pliegos respaldados por la mayoría del Ayuntamiento.
Cuando esté acabado, ¿cree que será tan espectacular cómo se refleja en las recreaciones que han enviado los equipos que se encargan del proyecto?
Va a quedar espectacular, muchísimo más de lo que reflejan las infografías del proyecto. El equipo multidisciplinar que lo ha redactado ha sido el seleccionado entre cinco de los mejores equipos de arquitectura del panorama actual. Que el arquitecto Carlos Ferrater firme este proyecto es ya una garantía de éxito. Es una eminencia en el mundo de la arquitectura, un referente. Y que Jorge Oteiza presida el paseo es una manera de revalorizar el espacio actual y el reconocimiento de la ciudad a uno de los mejores artistas internacionales del siglo XX.
¿Qué aspecto le parece más interesante?
Me parece que el proyecto responde de manera impecable a las necesidades que proponíamos; preservar el conjunto del arbolado pero, sobre todo, eliminar la trinchera actual, eliminar las barreras arquitectónicas actuales y garantizar la accesibilidad universal y la permeabilidad peatonal entre el Ensanche y el Casco Viejo. Considero que ha sido una propuesta valiente, moderna e inteligente que preserva la esencia actual del paseo pero que la moderniza y actualiza en términos ambientales y arquitectónicos, con sus parterres que a su vez son espacios de descanso y encuentro para los peatones.
¿Tienen previsión de cómo estará el paseo en los Sanfermines del año que viene y cómo se gestionará este espacio durante las fiestas?
Este mes las constructoras nos tienen que presentar sus planes de trabajo, en los que pedimos que se tuviera en especial consideración el grado de avance de la obra en Sanfermines y Navidad. Veremos qué proponen y empezaremos a trabajar en la gestión con todas las partes involucradas. Sabemos que se trata de un espacio de referencia.
El carril bici de Beloso es otro de los logros de la legislatura.
Bueno, el logro es haber mejorado el proyecto adjudicado por UPN y haberlo gestionado de manera excepcional en términos de afección al tráfico. Y cuando digo que hemos mejorado el proyecto heredado de UPN me refiero a que hemos plantado más de 200 árboles en todo el entorno de Beloso y la ripa de lo que tenía previsto UPN. Y además de crear nuevos miradores hemos recuperado, y protegido, el escudo del Ayuntamiento. Lo hemos puesto en valor y lo hemos integrado en el nuevo diseño de la barandilla cuando UPN lo iba a eliminar y trasladar a un almacén municipal.
¿Cómo marcha el proyecto de la rotonda de San Jorge, de donde además es el concejal de barrio?
A finales de septiembre se anunciará el ganador del concurso y se explicará al barrio cual es la hoja de ruta para el soterramiento y el resto de actuaciones urbanísticas de mejora en Sanduzelai. Soy consciente de que además del problema de la rotonda hay muchos más y en eso también debemos centrarnos. Visito y escucho al barrio asiduamente. También quisiera recordar que es en San Jorge donde se va a poner en marcha el primer consejo de barrio de la ciudad, y eso es gracias a los vecinos y vecinas, gracias a su ímpetu e implicación por hacer frente a las necesidades del barrio.
¿Las reclamaciones por los defectos en la pasarela del Labrit siguen vigentes?
Sí, siguen su curso y el tema está en manos de los servicios jurídicos del Ayuntamiento.
Las zonas verdes en los colegios han sido una constante en este tramo de mandato, ¿qué tienen preparado?
Tenemos tres obras de renaturalización de patios en marcha y pretendemos que durante los próximos años se sumen más centros a la red de “pulmones verdes”. Para ello, se ha creado una Mesa de Renaturalización que está trabajando de forma holística las transformaciones físicas y de dinámicas de uso de los patios, y como acompañarlas aunando ecología y educación, encaminándose a una ciudad cada vez más sostenible. Es una iniciativa ilusionante, la verdad.
Hubo críticas al principio, pero la intervención en Iturrama, con más zonas verdes y espacios peatonales más amplios, ha tenido una gran aceptación vecinal
Creemos firmemente en la hoja de ruta que nos hemos marcado y así abordamos el trabajo. Varias zonas de la ciudad, como el boulevard de Iturrama, son espacios de oportunidad para amabilizar la ciudad, hacerla más accesible y prepararla para responder mejor al cambio climático y otros retos. Con esa visión, ponemos en marcha acciones de transformación con la confianza de que el resultado será satisfactorio.
El tercer año de la legislatura suele ser el más trascendente y en este caso más después de los 6 meses que estuvo Ibarrola al frente del gobierno municipal. ¿Qué aspiran a conseguir en lo que resta de mandato?
2026, sin duda, va a ser el año del paseo de Sarasate, pero también va a ser el año de otros dos proyectos importantes que van a tener su punto de salida: el Centro de Interpretación de la Pelota Vasca, culminación del corredor sostenible de Pío XII y, a nivel urbanístico, el inicio de las tareas de ordenación del barrio de Sanduzelai o el lanzamiento de las dotaciones culturales en Arrosadia y Lezkairu. En definitiva, un año apasionante.