Navarra registra más de 1.700 casos en un día con 7 fallecidos y 24 ingresos, uno en UCI
La Comunidad Foral detectó 1.724 contagios de Covid-19 este martes tras realizar 4.141 pruebas - Actualmente hay 263 personas hospitalizadas, 30 en Cuidados Intensivos
Navarra registró 1.724 nuevos casos de Covid-19 este martes 25 de enero tras realizar 4141 pruebas (con todo, estos datos se irán actualizando con los positivos por autotest) en un día en el que se notificaron siete fallecimientos y se produjeron 24 ingresos, uno en UCI. Así, actualmente hay 263 personas hospitalizadas, 30 en Cuidados Intensivos, tras haber alcanzado el pico de las hospitalizaciones la jornada anterior, con 281 ingresos.
Se trata de la cuarta jornada seguida por debajo de los dos mil positivos diarios. Es una cifra similar a los detectados el día anterior, con 1.757, más de 500 menos que los registrados el martes pasado (2.242) y más de 1.500 menos que dos semanas atrás (3.300).
En lo que va de semana los casos han bajado un 24% respecto a la anterior. Si en los dos primeros días de la semana pasada se superaron los 4.800 casos, en estas dos primeras jornadas se llega a los 3.600 positivos. Si se compara con dos semanas atrás, cuando en dos días se acumularon más de 7.000 casos, el descenso es de más de un 50%.
Tanto la Incidencia Acumulada a 7 como a 14 días bajan, de 2076 a 1984 y de 4649 a 4399, respectivamente.
En esta última jornada, Pamplona suma 532 positivos. De las zonas básicas de salud, destacan Tudela con 85, el II Ensanche con 68 casos, Sarriguren con 64, Rochapea con 59, Barañáin con 55, Txantrea con 54 y Zizur Mayor con 53.
Respecto a la vacunación, el martes se administraron 3.005 dosis, con lo que el total de administradas en Navarra asciende a 1.333.326. Las personas con pauta completa son 544.096.
VACUNACIÓN
La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha acordado recomendar la administración de la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, en personas con pauta completa que han resultado infectadas, se administre a los cinco meses tras el diagnóstico de la infección.
"La evidencia actual muestra que el hecho de tener una infección por SARS-CoV-2 tras tener la pauta completa de primovacunación hace que se desarrolle una respuesta inmune más potente y más amplia en términos de neutralizar otras variantes del virus, en comparación con la respuesta inmune observada en personas que solo padecieron infección o que solo recibieron dos dosis", justifica el Ministerio de Sanidad. En cualquier caso, el intervalo mínimo entre la infección y la administración de la tercera dosis se mantiene en 4 semanas
Temas
Más en Actualidad
-
Se enfrenta a cuatro años de cárcel por estafar a un amigo con el alquiler de un piso que nunca se materializó
-
El partido gobernante de Corea del Sur elige a Kim Moon Soo como presidente de cara a las elecciones generales
-
Rescatados dos jóvenes montañeros que se perdieron en el monte Auza en Baztan
-
Arrojar luz sobre el apagón: segunda reunión para analizar la crisis eléctrica