Síguenos en redes sociales:

El reajuste en listas de espera deja la cifra actual en 59.833 pacientes y 75 días de demora

Salud ya no incluye especialidades como Geriatría, Genética, Psiquiatría, Nutrición y Dolor, baja la lista en 1.583 pacientes (la cifra real sin esas especialidades solo bajaría 380)

El reajuste en listas de espera deja la cifra actual en 59.833 pacientes y 75 días de demora

El reajuste en el cómputo de las listas de espera por especialidades sanitarias que ha efectuado ahora por primera vez el departamento de Salud, con el objetivo, según anunció el Gobierno foral, de homogeneizar la contabilidad de la Comunidad Foral con el resto de comunidades autónomas, ha permitido que ahora Navarra presente una cifra de pacientes por debajo de los 60.000 en espera.

En concreto, tiene una cifra de 59.833 pacientes que espera una demora media de 75 días. Los datos son indudablemente, qué más faltaría, mejores que la mensualidad anterior, puesto que rebajan las cifras de mayo en 1.583 pacientes y en tres días la espera media en días. Sin embargo, el reajuste lleva incluido que ciertas especialidades que antes computaban en la cifra final de pacientes a la espera de una consulta ahora no se contabilicen.

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, ya informó de estos cambios y los justificó en el hecho de que “la lista de pacientes en espera no estructural son pacientes incluidos en el registro en un momento dado, pero cuya espera no es atribuible a la organización y a los recursos disponibles, sino a circunstancias especiales de la solicitud de la cita: pacientes con demora atribuible a la propia voluntad del paciente (pacientes en espera voluntaria por motivos personales, laborales o por libre elección de médico) o el resto de pacientes incluidos en el registro cuya cita se ha establecido sobre una fecha solicitada por el médico peticionario”.

Solo se computan cuando la espera es estructural

De esta forma, las cifras que ofrece Navarra en la actualidad son difícilmente comparables con los mismos datos que tenía hasta mayo, aunque entiende el departamento que en la comparación interautonómica ahora será más acorde a la realidad. Así, el principal cambio afecta a Geriatría, Genética, Psiquiatría y Nutrición, así como a la Unidad del Dolor, que eran especialidades contempladas en la lista de espera de Navarra que sin embargo no eran reconocidas en el Sistema Nacional de Salud. De este modo, la novedad más acusada en la lista es que desde el 1 de julio se ofrecen cifras de lo que se considera la lista de espera estructural, es decir, la que es atribuible al sistema sanitario que es quien origina su demora y no a circunstancias relacionadas con el paciente, como laborales o personales. En los informes anteriores ya se contemplaba que las especialidades mencionadas, así como Raquis (que sin embargo se mantiene en la lista, con 7.617 pacientes, puesto que se considera que engloba a potenciales pacientes de Traumatología y Rehabilitación), no estaban incluidas en la Ley de Garantías. Solo las especialidades incluidas en dicha ley servían luego al Ministerio de Sanidad para efectuar la comparativa autonómica.

En el caso de que por tanto la comparativa con el mes anterior se efectuara sin las especialidades ahora no incluidas (Genética, Geriatría, Psiquiatría, Nutrición y Dolor), Navarra habría bajado también en su lista de espera de pacientes pero con una cifra mucho más reducida. Serían en total 380 los pacientes en los que descendería dicha lista.

En el caso de la lista de espera de primera consulta, en cada especialidad se presenta el número de consultas pendientes y la demora media prospectiva (DPM), es decir, la media de los días que tardaría en absorberse el total de los pacientes pendientes para una primera consulta a ritmo de trabajo de los 12 meses inmediatamente anteriores. Como apunte, sirva que Salud afirma que la asistencia a los pacientes no ha cambiado en ninguna especialidad, solo cambia el reporte y la contabilidad a efectos de comparativa, sobre todo entre autonomías.

La espera para quirófano sigue igual

El formato y contabilidad de la lista de espera será novedoso pero lo que no han cambiado son las especialidades que arrastran a que haya tantos pacientes sin una primera consulta asignada. De esta forma, Traumatología y Ortopedia presenta 14.433 pacientes, unos 360 más que el mes anterior. La segunda especialidad con más personas en espera es Raquis (con 7.604), le sigue Rehabilitación, con 6.383 (100 menos que el mes anterior) y ha vuelto a crecer la lista en Oftalmología, con 200 pacientes más. Ha pasado de 3.372 en mayo a 3.581 en junio. Por su parte, la especialidad que más ha descendido es Dermatología, que pasa de 6.839 pacientes en mayo a 6.138 en junio y Otorrinolaringología desciente en 300 pacientes, y se queda con 2.675 en espera.

Por su parte, la lista de espera quirúrgica, aguardando una operación, no ha cambiado su cómputo ni apenas su realidad. Presenta igual número de pacientes que en mayo, 9.817, ha recortado seis días la espera media en días naturales (82 días) y las especialidad con más pacientes para ser operados son Traumatología y Ortopedia (2.964), Oftalmología (2.021, sobre todo por cataratas, que es la cirugía que más personas arrastra, al sumar 1.890 y en Cirugia general hay esperando 1.346 personas. l

Los detalles

Cambios. El principal cambio producido en las listas de espera afecta a las especialidades de Geriatría, Genética, Psiquiatría y Nutrición, así como la Unidad del Dolor, que eran especialidades contempladas en la lista de espera de Navarra que sin embargo no eran reconocidas en el Sistema Nacional de Salud. De este modo, la novedad más acusada en la lista es que desde el 1 de julio se ofrecen cifras de lo que se considera la lista de espera estructural, es decir, la que es atribuible al sistema sanitario, que es este quien origina su demora y no el hecho de que influyan en la espera motivos laborales o personales del paciente o de otro tipo. En los informes anteriores ya se especificaba que las especialidades mencionadas, así como Raquis (que sin embargo se mantiene en la lista, con 7.617 pacientes, puesto que se considera que dentro de Raquis se encuentran potenciales pacientes de Traumatología y Rehabilitación), no estaban incluidas en la Ley de Garantías.