El Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI), ha renovado los convenios que mantiene con la Fundación Secretariado Gitano (FSG), la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA) y la Asociación Eraikiz / Hombres Construyendo Igualdad, con la finalidad de impulsar nuevas acciones de igualdad entre mujeres y hombres y en los colectivos con los que trabajan estas entidades. 

El objetivo de estas colaboraciones es promover la inclusión socioeconómica de las mujeres gitanas en situación de mayor vulnerabilidad, impulsar el empoderamiento femenino en el mundo empresarial en su conjunto y fomentar espacios de reflexión y formación dirigidos a hombres, para generar masculinidades comprometidas con la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Las tres entidades se comprometen, además, a realizar acciones de divulgación y sensibilización para el conjunto de la población. 

La directora gerente del INAI/NABI, Patricia Abad, ha sido la encargada de suscribir los convenios con las personas responsables de las tres entidades: la presidenta de la FSG, Inés García; la presidenta de AMEDNA, Cristina Sotro; y el presidente del colectivo Eraikiz, Amets Gardeazabal. El Ejecutivo foral renueva así la colaboración que mantiene con estas organizaciones, a las que destina este año subvenciones nominativas por un valor total de 47.000 euros.

Las tres entidades se comprometen a facilitar los medios materiales y humanos para llevar a cabo las actividades acordadas, así como a justificar su realización y los gastos asociados una vez finalizadas las acciones previstas en cada caso. Una comisión técnica del INAI / NABI se encargará de hacer seguimiento del cumplimiento de los compromisos adquiridos.  

Trabajo con 30 mujeres gitanas

El convenio suscrito con la Fundación Secretariado Gitano (FSG) está dotado con 21.000 euros, destinados a sufragar el ‘Programa Cali’, centrado en promover la inclusión socioeconómica de las mujeres gitanas en situación de mayor vulnerabilidad, ayudándoles a avanzar en igualdad de género y facilitándoles oportunidades de promoción social y mejora de la empleabilidad, partiendo de sus necesidades y circunstancias específicas. 

La FSG prevé trabajar este año con 30 mujeres. Tras la fase de difusión, captación de participantes y diagnóstico de situaciones, el ‘Programa Cali’ plantea una intervención centrada en conocer la realidad de las mujeres participantes en el programa, impulsar su autoestima, su desarrollo personal y sus habilidades sociales y pre-laborales. El objetivo es promover su empoderamiento, considerada la vía para aprender a hacer frente a las dificultades y plantear los cambios que sean necesarios. Para ello, la FSG trabaja desde la perspectiva individual, con itinerarios personalizados, a los que añade una fase de trabajo grupal.

Mediante este convenio, la FSG se compromete también a colaborar en otros proyectos relacionados con los ámbitos de género e interseccionalidad y a realizar acciones de divulgación y a elaborar campañas de sensibilización y de lucha contra los prejuicios y la discriminación de la población gitana, especialmente con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebró el 8 de marzo, y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que tiene lugar el 25 de noviembre. 

El Gobierno renueva así su colaboración con la FSG, entidad social intercultural, sin ánimo de lucro, que trabaja desde hace más de 40 años por la promoción y la igualdad de oportunidades de la población gitana en España y en el contexto europeo. La entidad combina el desarrollo de programas y servicios dirigidos directamente a la población gitana en ámbitos clave para la inclusión social (educación, empleo, vivienda y salud, entre otros), con la provisión de asistencia técnica a administraciones públicas (europea, estatal, regional y local) y la elaboración de campañas de sensibilización y de lucha contra los prejuicios y la discriminación de la población gitana. También ha realizado numerosos estudios que ofrecen datos que permiten conocer mejor la realidad de la población gitana.

Fortalecer a las mujeres con actividad directiva, profesional y empresarial

Por su parte, el convenio suscrito con AMEDNA busca fomentar la presencia, visibilización y fortalecimiento de las mujeres con actividad directiva, profesional y empresarial. En este caso, el Gobierno de Navarra aporta 10.000 euros enfocados a promover el incremento del número de mujeres empresarias y directivas y el fortalecimiento de las redes de asociaciones que contribuyan a conectarlas, así como el compromiso de las empresas y organizaciones de Navarra con la igualdad de género. 

Así, AMEDNA se compromete a prestar asesoramiento a empresarias y directivas sobre financiación, ayudas y subvenciones disponibles y a poner en marcha un programa inicial de formación para la adquisición de habilidades directivas, con contenidos como liderazgo, conciliación y corresponsabilidad, gestión de las emociones, comunicación, marca personal y presentaciones eficaces. La entidad prevé también organizar charlas temáticas sobre innovación, digitalización o temas de interés normativo o empresarial y organizará su habitual encuentro con las mujeres directivas y empresarias galardonadas con los premios AMEDNA. Impulsará además el trabajo en red con otras organizaciones y difundirá sus actividades en su boletín periódico. 

La Asociación Amedna / Needze se fundó en 1995, con la finalidad de defender y promocionar los valores humanos, sociales y profesionales de las mujeres navarras en su condición de empresaria y directiva y la promoción del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los ámbitos laboral y empresarial. En sus 30 años de andadura, ha promovido la implantación de proyectos innovadores para reducir la brecha de género y fomentar la igualdad en el tejido empresarial navarro, con iniciativas como programa de mentoría para apoyar a mujeres emprendedoras, estudios, encuentros de mujeres empresarias y la formación y consolidación de su red femenina empresarial.

Espacios de reflexión y formación colectiva dirigidos a hombres

Por último, el convenio suscrito con la asociación Eraikiz / Hombres Construyendo Igualdad / Gizonak Berdintasunerako Bidean cuenta con una financiación de 16.000 euros, destinados a promover durante 2025 espacios de reflexión y formación dirigidos a hombres a través del programa ‘Nosotros’ / ‘Noski’. 

El compromiso de esta asociación es crear tres grupos de trabajo de nivel inicial, medio y avanzado, que llevarán a cabo un total de 16 sesiones de formación y debate de 2,5 horas, con un total de 120 horas lectivas.

En estos grupos se abordan temas como el sistema sexo-género, la división sexual del trabajo, la estructura social que sostiene el sexismo, las características de la masculinidad hegemónica, su influencia en las estructuras de poder, los rangos sociales y la sexualidad, los micromachismos y la violencia contra las mujeres. En el grupo de nivel avanzado, se incide principalmente en acabar con el comportamiento de una masculinidad opresora, con propuestas concretas de liberación de los hombres de estos roles. 

El colectivo Eraikiz se compromete además a realizar acciones divulgativas, para dar visibilidad a su trabajo e involucrar a más hombres. Así, realizará a lo largo del año dos mesas redondas, difundirá material audiovisual y participará en encuentros, jornadas, píldoras y seminarios dedicados a fomentar la igualdad. Atenderá también posibles consultas y ofrecerá asesoramiento sobre masculinidades igualitarias.

La asociación Eraikiz nació en 2017 a iniciativa de varios hombres, que decidieron agrupar fuerzas para avanzar en la igualdad con perspectiva de género. Su objetivo es desarrollar masculinidades igualitarias basadas en los principios de cuidado, respeto y no violencia, con el fin de generar cambios en las identidades y la manera de hacer de los hombres.

El programa ‘Nosotros’ / ‘Noski!’ está pensado para trabajar a nivel ideológico y psicológico-emocional, para abordar tanto los aspectos culturales y sociopolíticos relacionados con las relaciones de género como las vivencias más personales.