PAMPLONA. Se trata de un directorio digital, puesto en marcha por las firmas navarras Edentity e Ilune, sin uso comercial e inspirado en iniciativas que ya funcionan en Cataluña, Suiza o Estados Unidos con información de sus respectivas cámaras de representantes, que ha recopilado de internet la información institucional de los órganos de gobierno del legislativo foral y de sus parlamentarios.
Con acceso a través de la web www.parlamentonavarra20.es, que en versiones en euskera y castellano podrán utilizarse además en versión widget y aplicación para móvil, el directorio permite acceder también a las intervenciones abiertas de los parlamentarios en las redes sociales, en el caso de quienes las usan, por lo que el contacto de los ciudadanos con ellos es más accesible y susceptible de ser respondido.
En conferencia de prensa, uno de los responsables de esta herramienta, Rafa Aguilera, ha señalado que con ella se trata de que los ciudadanos puedan "aprovechar" la presencia pública y abierta de los políticos en las redes sociales, en las que "han desembarcado en un momento concreto", para interactuar" con ellos.
Se trata de un elemento muy asentado en otras sociedades como la estadounidense, donde el concepto de "rendimiento de cuentas" de los políticos es más usual, ha señalado Aguilera, quien ha asegurado que la herramienta se ha desarrollado con especial cuidado para que tenga un entorno "amigable y usable" para cualquier persona, "con independencia de su competencia digital".
Por su parte, la profesora asociada de la Universidad de Navarra y especialista e Identidad Digital Diana González ha desvinculado esta iniciativa de la página oficial del Parlamento, ya que "es una iniciativa ciudadana", y su objetivo es "acercar a los ciudadanos el empoderamiento, acercarles lo que está pasando con quienes ha elegido" para que le represeten.
Así, ha indicado que en la actualidad hay unos 2.000 navarros que utilizan twitter, cuyo contenido es público, y que el referido a estos políticos se reflejará en este directorio junto al de otras redes como Facebook, así como información oficial de los propios partidos.
Preguntada por la aceptación de los parlamentarios a esta iniciativa, González ha señalado que "se supone que aquel que está abierto al mundo de las redes sociales, con una visibilidad pública, estará dispuesto a responder, otra cosa es que ellos lo hagan".
Según sus datos sobre el uso de estas redes y la presencia pública en internet de los parlamentarios recién elegidos, el 36 % de ellos está en Twitter, el 58 % en Facebook, el 26 % tiene blog propio, el 10 % en LinkedIn y el 9 % aparece en Wikipedia.