El porcentaje de vascohablantes de 16 y más años en Navarra ha aumentado del 12,9% de 2016 al 14,1% en 2018, según los datos de una encuesta presentada por la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, quien ha reivindicado el euskera como "un valor para salir más cohesionado y más fuertes de esta crisis".

Así lo ha señalado la consejera en una comisión parlamentaria, a petición propia, en la que ha informado sobre la Encuesta Social y de Condiciones de Vida 2018 realizada por el Instituto de Estadística de Navarra y cuyo contenido se centra en el conocimiento de lenguas.

En concreto, esta encuesta refleja que el euskera, solo o junto al castellano, es la primera lengua del 9,1% de la población navarra. Entre la población joven el porcentaje de los que tienen el euskera como primera lengua es del 15,1%.

Además, según los datos, el 11,8% de la población navarra utiliza el euskera habitualmente. Los jóvenes son los que utilizan el euskera, en una u otra media, en mayor porcentaje (13,9%). Fuera del ámbito familiar, la población vascohablante utiliza el euskera en mayor porcentaje con los amigos, en los comercios y en los servicios municipales. En menor medida, en los bancos y centros de salud.

La consejera ha remarcado, como principales conclusiones de este estudio, que "el porcentaje de vascohablantes de 16 y más años en Navarra ha aumentado del 12,9% en 2016 (fecha del último estudio sociolingüístico) al 14,1% en 2018".

También ha destacado que "la mayoría de vascohablantes viven fuera de la zona vascófona, principalmente en la zona de mixta" y ha incidido en que "el porcentaje más alto de vascohablantes está en la población joven". Así, según ha dicho, "en 1991 el 10% de la juventud navarra era vascohablante y en el 2018, el 25%".

Además, ha afirmado que "el porcentaje de conocimiento de inglés y francés es mayor entre la población vascohablante que entre la no vascohablante, es decir, los jóvenes vascohablantes son el grupo navarro más políglota".

En opinión de Ollo, "la encuesta nos apunta a aspectos muy positivos y otros no tanto", como el dato sobre que "el uso no ha experimentado aumento desde 2016", pero ha considerado que "en suma aporta datos de una gran utilidad para afrontar el futuro del euskera en nuestra comunidad". Ha afirmado, además, que "la encuesta desmonta algunas posverdades que a veces se dicen con mucha ligereza".

En este sentido, la consejera ha recordado que "uno de los compromisos del acuerdo de programa que rige la labor del Gobierno esta legislatura es el de elaborar el II Plan Estratégico del Euskera", un plan que, según ha dicho, "se está comenzando a elaborar" en un proceso "abierto y participativo".

Ha explicado Ollo que el plan "mantendrá los mismos siete ejes que el primero" y ha destacado que "nos permitirá seguir planificando la política lingüística del Gobierno de Navarra".

Ha avanzado, además, que el plan "tendrá la mirada puesta en la juventud, ya que uno de cada cuatro jóvenes son euskaldunes; y también el ámbito de las nuevas tecnologías". "Lo haremos además sin olvidar el eje de nuevos hablantes, a los que se les seguirá ofreciendo oportunidades para aprender nuestra lengua", ha relatado.

Igualmente, Ollo ha afirmado que también se integrarán medidas en el Plan Reactivar Navarra "entendiendo que el euskera es también un valor, no sólo sentimental y emocional que puede ser para algunas personas, sino un valor para salir más cohesionado y más fuertes en esta crisis". "También tiene un valor económico, de territorio, de cohesión territorial y, en ese sentido, lo hemos incluido", ha comentado.

NA+: "EL CAFÉ PARA TODOS NO VALE"

En el turno de los grupos, el parlamentario de Navarra Suma Iñaki Iriarte ha considerado que la encuesta realizada por el Instituto de Estadística de Navarra muestra que la Comunidad foral es "plural", pero que "no es bilingüe". Y ha defendido que a la vista de los datos dados a conocer "el café para todos en política lingüística no vale ni en zona vascófona, ni en zona mixta, ni en el conjunto de Navarra".

Por parte del PSN, Inma Jurío ha abogado por hacer "una medición de la eficacia y eficiencia de los recursos públicos que estamos empleando con los resultados que se obtienen, pero no desde filias y fobias" y ha pedido "huir del toma y daca y de la utilización del euskera". En este sentido, ha apostado por "políticas que estén insertadas en la realidad y que deben conjugar la consideración del euskera como lengua propia y la realidad sociolingüística".

Por parte de Geroa Bai, Uxue Barkos ha puesto en valor que "los conocedores del euskera entre 2016 y 2018 hayan crecido tanto como en los cinco años anteriores", lo que, a su juicio, refleja que "las políticas públicas ayudan, no imponen en esa decisión de acceder al conocimiento". Y ha destacado que otro dato "demoledor" del estudio es que "mientras que en 1991 el 10% de la juventud era vascohablante, en 2018 es el 25%".

En representación de EH Bildu, Bakartxo Ruiz ha considerado que "la política lingüística requiere tiempo y un recorrido largo" y ha vuelto a defender la "necesidad" de una nueva ley del vascuence. Ha considerado que el aprendizaje para adultos "debería ser gratuito" y ha apostado por "una política lingüística proactiva, no sólo responder a lo que ya existe y trabajar para que no cambie, sino tratar de transformar la realidad".

Desde Podemos, Ainhoa Aznárez ha manifestado que "sin una apuesta por las políticas públicas poco se puede hacer por el euskera" y ha abogado por "cuidar" esta lengua y "propiciar que aquellas personas que libremente quieran puedan aprender y vivirlo". En este punto, se ha referido a la ley del Vascuence y ha considerado que "restringe derechos por zonas".

Finalmente, Marisa de Simón, de Izquierda-Ezkerra, ha defendido el euskera como "un valor social y cultural", por lo que ha considerado que es "una lengua que hay que proteger e impulsar tanto su conocimiento como su uso". "Las lenguas hay que apreciarlas y amarlas para sentirlas como propia, aunque uno no las conozca", ha agregado.