- La Guerra Civil española fue inevitablemente un periodo de cambios en todas las esferas de la sociedad, pero especialmente en la social. Fue en estos años cuando cerca de 200.000 niñas recién nacidas desaparecen de los registros. Así se desprende de un estudio publicado por la economista y profesora de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Rebeca Echávarri Aguinaga, quien analizó en un artículo científico el infanticidio, la muerte por negligencia y el ocultamiento de nacimientos de niñas en el Estado español en las primeras décadas del siglo XX.

Según la autora, el registro de nacimientos femeninos antes de la guerra civil era "normal", pero a partir de ella hubo un descenso "que no es compatible con lo que sería biológicamente esperable", es decir, que la presión de la contienda "provocó un aumento de la discriminación al nacimiento". Un fenómeno que Echávarri achaca a que las mujeres "no tenían suficiente valor en la sociedad como para que sus familias fuesen hasta el registro a registrar su nacimiento o porque se quería evitar que tuvieran derecho a la herencia".

¿Qué estudia el artículo de investigación?

-El artículo incluye dos preguntas de investigación: la primera, si hubo o no discriminación al nacimiento (falta de registro de nacimientos femeninos) en España en la primera mitad del siglo XX. La segunda, en el caso de haber existido discriminación al nacimiento, si ello tuvo consecuencias traducidas en exceso de mortalidad femenina en la niñez y la infancia.

¿Cómo surgió la idea de investigar un campo tan concreto?

-La discriminación ocurre en un territorio cuando se dan a la vez al menos dos factores: una fuerte preferencia por los hijos varones y la familia no tiene capacidad para hacer que todos sus miembros sobrevivan. Estudios previos mostraban que había habido exceso de mortalidad femenina en la infancia en España en el siglo XIX. Sin embargo, esos mismos estudios apuntaban que, a principios del siglo XX, el exceso de mortalidad habría desaparecido. Me planteé la siguiente cuestión: la prosperidad de principios del siglo XX pudo haber hecho disminuir el exceso de mortalidad femenina en la infancia, pero no necesariamente tuvo que erradicar la preferencia por los hijos varones. Si esa preferencia permaneció en la sociedad, la presión de la Guerra Civil sobre las familias pudo haber desencadenado comportamientos discriminatorios. Después vino el análisis de los datos que confirmó esta hipótesis.

¿Qué descubrió al analizar los datos obtenidos?

-Que la probabilidad de registrar el nacimiento de una niña era menor que la probabilidad de registrar el nacimiento de un niño y, lo más alarmante, en las regiones donde el estatus de la mujer era menor, el exceso de mortalidad en la infancia y en la niñez aumentó con aumentos en la discriminación al nacimiento.

¿Qué porcentaje de niñas no están registradas?

-Alrededor del 1% de las niñas nacidas entre 1920 y 1950 no habrían estado registradas si utilizamos como criterio el número de nacimientos masculinos registrados.

También habla de un exceso de mortalidad en niños de menos de cinco años, ¿qué factores apuntan a estos fenómenos?

-Discriminación en el reparto de recursos que garantizan la supervivencia, sobre todo, aquellos que se refieren a medidas preventivas o curativas. Es decir, en el reparto de medicinas.

¿A qué conclusiones le llevaron este hallazgo?

-La conclusión del estudio es que, en Europa, igual que actualmente ocurre en países de Asia como India o China, si hay valores sesgados por género y la supervivencia de la población no está garantizada, emerge la discriminación.

¿Ha centrado también su estudio en el análisis del registro de nacimientos de la Comunidad Foral?

-No he centrado mi estudio en Navarra, sino en todo el Estado. Sí que es cierto que Navarra es una de las provincias en las que la mujer tenía un estatus social más alto y, en este tipo de provincias, aunque hubo falta de registros femeninos, no hay evidencia de que ello se trasladara a mayor mortalidad en la niñez o la infancia.

En este sentido, ¿existen diferencias notorias entre comunidades autónomas en cuanto al número de nacimientos no registrados?

-En discriminación al nacimiento no, pero sí que lo hay en términos de mortalidad en la infancia o la niñez. Aquellas provincias donde es estatus social de la mujer era mayor, la discriminación al nacimiento no se tradujo en exceso de mortalidad femenina en la infancia y la niñez.

¿Podría justificarse de forma natural este menor número de nacimiento de niñas durante este periodo?

-No.

Entonces, ¿cuál sería la clave para que se diera este fenómeno?

-Las crisis hacen florecer las respuestas discriminatorias, por eso es tan importante trabajar los valores en la sociedad.

"Donde el estatus de la mujer era menor, el exceso de mortalidad infantil y la discriminación por sexo al nacimiento aumentaron"

"Las crisis hacen florecer las respuestas discriminatorias, por eso es tan importante trabajar los valores en la sociedad"