Según datos publicados por la revista estadounidense Esquire, cada año se producen, nada más y nada menos que, 125 millones de cremas Nivea de lata azul. "Un producto mítico y centenario que los consumidores utilizan de mil maneras", tal y como así lo definen los especialistas de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

"Un producto mítico y centenario que los consumidores utilizan de mil maneras"

Una crema que se usa como anti estrías, mascarilla, antiarrugas, para el cuidado del bebé, de los tatuajes, para después de la exposición al sol, para el cabello y para que no hagan rozadura los zapatos. "Sin embargo, su indicación es de 'crema hidratante para la piel'. Y esto es lo que hemos querido comprobar en OCU", anuncian los expertos.

Un clásico entre los clásicos que, según afirman desde la propia Nivea, es hidratante de cuerpo, se puede utilizar para el rostro, tiene efecto calmante sobre la piel, mejora el aspecto de codos, rodillas, manos y pies y es un gran aliado para evitar las rozaduras en los muslos. Además, "podemos incluso usarla como mascarilla para las puntas de nuestro cabello, además de como desmaquillador de emergencia, para preparar la piel antes del afeitado ya que protege y ayuda a deslizar mejor la cuchilla, como exfoliante casero añadiendo azúcar y efectuando un suave masaje, etc. Hay muchos profesionales dermatólogos que la recomiendan para proteger y regenerar la piel dañada por distintos motivos como rozaduras, eczemas o quemaduras, y tatuadores que la recomiendan para conservar mejor y más tiempo el color de los tatuajes".

La crema Nivea de lata azul para la cara, ¿sí o no? El químico Vladimir Sánchez responde

Pero, ¿es apropiado hacer uso de la crema Nivea de lata azul para el cuidado de la piel del rostro? Desde Nivea indican que "su carácter untuoso la hace especialmente indicada para aquellas personas de cutis muy secos y que necesitan un extra de hidratación. Enseguida notarás que recupera su tersura y deja de mostrarse tirante. En el caso de que no la tengas tan seca, no hay razón para tener que renunciar a sus beneficios, ya que puedes emplearla como si fuera una mascarilla y luego, pasado el tiempo de rigor, la retiras sin más". Pero hay quienes pueden llegar a no estar de acuerdo con ello.

El químico Vladimir Sánchez, con nombre de usuario @laboratoriodevlad en Instagram, donde cuenta con más de 768.000 seguidores, ha publicado un vídeo en el que habla de ello.

"Hay que aclarar que la parafina líquida no es peligrosa por ser un derivado del petróleo. De hecho, la que se utiliza en cosmética está muy purificada para que no tenga ninguna clase de impurezas que pueda suponer problemas. Sin embargo, la función que tiene la parafina líquida es formar una capa protectora que evita que la humedad salga y evitando que se reseque la piel, manteniéndola hidratada y suave. Claro, entonces el problema es que esta barrera no tan solo atrapa la humedad, sino que también evita que transpire y, además, como se trata de un hidrocarburo podría retenerse en los poros y dar problemas con gente que es especialmente sensible a la formación de acné. Estas formulaciones, especialmente estas que llevan tantos años en el mercado, han sido muy optimizadas a lo largo del tiempo para evitar todo este tipo de problemas, así que cada vez dan menos interacciones. Sin embargo, sí que es cierto que siempre es interesante contactar con un dermatólogo que estudie tu caso en particular antes de empezar a ponerte cremas hidratantes", explica de manera detallada el químico.