Síguenos en redes sociales:

Ojo con los videobulos sobre el aceite de oliva con origen “UE y no UE”: no significa que sea marroquí

Las etiquetas que se denuncian como intento de engaño se ajustan a la normativa especificando que ese aceite se ha elaborado con aceitunas procedentes de países de dentro y de fuera de la Unión Europea

Ojo con los videobulos sobre el aceite de oliva con origen “UE y no UE”: no significa que sea marroquíFreepik

En este país nos tomamos las cosas de comer muy en serio, y en especial si se trata del aceite de oliva en cualquiera de sus calidades y más aún en lo referido al virgen extra. Por eso han corrido como la pólvora unos vídeos y fotos en los que se afirmaba que unas botellas de aceite de oliva que mostraban en la etiqueta la leyenda “Unión Europea y noUnión Europea” como origen del producto en realidad ocultaban que se trataba de aceite traído desde Marruecos.

Esta afirmación, si queremos pensar bien, parece nacer de una mezcla precipitada de un “defendamos lo nuestro” y un desconocimiento de la normativa europea sobre etiquetado y qué significa realmente. Si queremos pensar mal también puede ser una afirmación con ciertos tintes xenófobos contra el vecino Marruecos que hace la competencia de forma tramposa. Sobre todo si se es consciente de que estas imágenes que siguen a estas líneas son de 2023 y periódicamente vuelven a las redes.

@lukas69694

♬ sonido original - Lukas Skywalker Texas Ranger

La realidad

Las marcas afectadas por esta afirmación son Carbonell, Hojiblanca y Koipe que, al indicar en su origen “Unión Europea y noUnión Europea”, el supuesto denunciante presenta, sin ninguna prueba, como procedentes de Marruecos.

La web antibulos dedicada a identificar y desmentir desinformaciones Maldita.es contactó con la empresa que engloba las tres marcas, Deoleo, que ha negado que el aceite puesto en el mercado en la campaña 2022-2023, el que recogen las imágenes, incluya aceitunas o aceite de origen marroquí, algo que tampoco sucede en las dos siguientes campañas. Simplemente, no se especifica el país, o países, del que provienen los aceites. Según el Reglamento 2022/2104 de la UE, significa que el aceite procede de aceitunas cosechadas en países de dentro y fuera de la Unión Europea, sin identificar cuáles.

Según explica a Maldita.es, “Marruecos no es un país proveedor de materia prima para Deoleo en ninguna de sus marcas” ni lo fue en “ninguna de las campañas” 2022/2023, 2023/2024 y 2024/2025 para “ninguna de las marcas” mencionadas en los vídeos.

Añaden que en la temporada 2022/2023 las tres marcas incorporaron “partidas” de aceite de Chile, Argentina y Túnez de forma puntual por la escasez de aceituna nacional causada por la sequía y el calor extremo ese año y que en agosto de 2025, la actual temporada, las tres marcas trabajan con aceite 100% español.

Además, en concreto, las botellas de la marca Carbonell incluyen desde 2024 un código QR para que el consumidor pueda consultar el origen de las aceitunas, la campaña de recogida y la fecha de envasado del aceite y de esta forma poder rastrear la trazabilidad del producto.

Las mezclas son habituales

Por su parte, Raquel Gómez-Coca, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en técnicas de detección de fraude en aceite de oliva, explica que “hay muchísimos países productores” y que mezclar aceites de distintos orígenes es “muy común” y depende de las necesidades de cada productor o envasador.

Un hombre aliña un cuenco de alubia verde con un chorrito de aceite de oliva.

España es el principal productor mundial de aceite de oliva, por lo que exporta bastante cantidad, algo que no evita que también se importen aceitunas y aceite de otros países. En el caso de la campaña de 2023, según recoge Maldita.es, el 38% del aceite que España importó tenía su origen en la vecina Portugal y el 19,6% llegó desde Túnez, en la costa sur del Mediterráneo. Desde Marruecos solo llegó el 2,1%, lo que lo convirtió ese año en el octavo proveedor de aceite y olivas.

En este caso, el bulo sobre el supuesto aceite marroquí oculto bajo un supuesto etiquetado confuso, no deja de ser un exceso de celo en la protección del aceite nacional, aunque también tenga un posible compnente en firma de toque anti lo que venga de la otra orilla del Mediterráneo, en especial Marruecos.