Síguenos en redes sociales:

Un divulgador de Historia explica el origen de una palabra muy utilizada en San Fermín y deja a sus seguidores sin palabras

Durante las fiestas, la capital navarra atrae cada año a medio millón de turistas, de los cuales aproximadamente un 40% son extranjeros

Un divulgador de Historia explica el origen de una palabra muy utilizada en San Fermín y deja a sus seguidores sin palabrasInstagram

"La celebración protagonizada por pañuelos rojos y encierros de toros ha conseguido trascender las fronteras nacionales y cautivar incluso al mismísimo Hemingway", así es como desde National Geographic hablan de los Sanfermines, la fiesta por excelencia.

Los Sanfermines atraen cada año a medio millón de turistas

Todo un reclamo turístico conocido tanto a nivel nacional como internacional que se da entre el 6 y el 14 de julio. Una semana y media de fiesta y celebración en el que Pamplona se tiñe de rojo y la gente, la música y los encierros se convierten en los principales protagonistas. Un fiesta que trasciende las fronteras nacionales. Y es que según datos publicados por Observatorio de Turismo del Reyno de Navarra, cada año atrae a medio millón de turistas, de los cuales aproximadamente un 40% son extranjeros.

Emocionarse con los encierros, visitar la capilla de San Fermín en la la parroquia de San Lorenzo y presenciar alguno de los emotivos momentos que la ciudadanía navarra dedica al Santo, disfrutar del desfile de gigantes y cabezudos o de los espectáculos de música, danza, teatro o deporte rural que tienen lugar cada día durante las fiestas, saborear el tradicional chocolate con churros, deleitarse con un buen aperitivo en cualquier momento del día en una de las terrazas de la Plaza del Castillo o degustar los celebérrimos pinchos pamploneses en las calles del casco viejo de la ciudad, realizar una visita guiada por el recorrido del encierro y también por el resto de la ciudad, participar en la divertida entrada o salida de las peñas a la Plaza de toros, bailar y pasarlo bien en grande en alguno de los seis escenarios improvisados en la ciudad y admirar el tremendo espectáculo pirotécnico desde el encantador parque de la Ciudadela son algunos de los principales planes que, cada año, se proponen desde la Web Oficial de Turismo de Navarra.

Un divulgador de Historia navarro explica el origen de la palabra "guiri"

Con más de 3.500 visualizaciones, la publicación del divulgador de Historia Mikel García, con nombre de usuario @historiaconmikel y que cuenta con más de 4.600 seguidores en Instagram, ha despertado la curiosidad de una buena parte de sus seguidores. En ella, el creador de contenido explica, nada más y nada menos que, el origen de un término muy empleado en San Fermín.

El término al que hace referencia no es otro que "guiri". Para entender cuándo surge este concepto hay que remontarse, tal y como así lo explica el divulgador, al siglo XIX, más concretamente a las guerras carlistas. Tal y como se explica, por un lado estaba Carlos María Isidro, hermano del rey y líder del bando carlista, y por otro lado, Isabel II, hija del monarca, y que, al ser demasiado joven para reinar, fue suplida en el puesto por lo que su madre, María Cristina, quien actuó como regente.

A los partidarios de la regente se les conocía como 'cristinos', y en el País Vasco y Navarra, donde el euskeraera la lengua común, esa palabra se transformó en "guiristinos". De guiristino a "guiri". Con el paso del tiempo, el concepto "guiristino" se fue acortando en el habla popular, quedando simplemente en "guiri". De ahí pasó a utilizarse para referirse a quienes venían "de fuera", ajenos a las costumbres locales.

En lo que a la Real Academia Española (RAE) respecta, esta entidad define así el término "guiri": "En las guerras civiles del siglo XIX, partidario de la reina Cristina. Era utilizado para designar a los liberales, y en especial a los soldados del Gobierno".

Hoy, la palabra "guiri" se utiliza con mucha frecuencia. En Pamplona, durante los Sanfermines, la capital navarra atrae cada año a medio millón de turistas, de los cuales aproximadamente un 40% son extranjeros.