Según un estudio de 2022 del Instituto de Estadística de Navarra (Nastat), el 26,7% de la población navarra de 3 o más años tiene algún conocimiento de euskera y el porcentaje de población vascohablante se sitúa en el 15,1%.

Cada vez más personas adultas en Navarra deciden aprender euskera

Tal y como señalan, el porcentaje de población de 3 o más años vascohablante se sitúa en 15,1%, el de personas vascohablantes receptoras es 11,6% y el de personas no vascohablantes es 73,3%.

Unos datos que van aumentando. Y es que, según los expertos, cada vez más personas adultas en Navarra deciden aprender euskera. Este curso, las matrículas han crecido un 15%, con un aumento del 23% entre quienes cursan el nivel A1, es decir, quienes se adentran por primera vez en la lengua. En este contexto, el Gobierno foral refuerza su apuesta por la euskaldunización con más ayudas, un presupuesto ampliado y nuevas herramientas digitales como la plataforma online INGURA.

"Hay palabras en euskera que no tienen traducción exacta en castellano", según el influencer Beñat Olea

Con más de 78.000 visualizaciones y más de 5.000 me gustas, la publicación del influencer vasco Beñat Olea, quien utiliza las redes para acercar curiosidades del euskera a sus seguidores, con nombre de usuario @btolea y que cuenta con más de 132.000 seguidores en Instagram, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, el creador de contenido explica que "hay palabras en euskera que no tienen traducción exacta en castellano".

"¿Sabes que en euskera hay palabras que no existen en castellano? Una de ellas es gaupasa, que significa pasar toda la noche de fiesta hasta el amanecer, como trasnochar pero sin soltar el kalimotxo. Luego tenemos hamaiketako, que es un almuerzo de media mañana que no es ni desayuno ni comida, literalmente significa 'lo de las 11'. Y es que ya sabemos que en Euskadi pues se come a todas horas. Luego tenemos el famoso xirimiri, es esa lluvia fina que parece que no moja hasta que acabas empapado. Cuando te encuentras con alguien que hace mucho que no ves, decimos aspaldiko, expresión de una palabra para decir que 'cuánto tiempo sin verte'. También tenemos la palabra txoko, que además de rincón es como se les llama a las sociedades gastronómicas, esas en las que se juntan familias o cuadrillas enteras para comer o para cenar. También tenemos la palabra herrimin, una mezcla de amor y nostalgia por tu tierra o pueblo natal, literalmente significa 'dolor por el pueblo'. Luego tenemos la palabra bertsolari, el que improvisa poesía cantada, ni rapero ni trovador, o una mezcla de ambas. Y es que un idioma no solo sirve para comunicarse, sirve también para entender cómo piensa un pueblo. Y claro, en euskera de comida y de lluvia pues sabemos un rato. ¿Cuál dirías que es la palabra más bonita de tu idioma?", relata el creador de contenido Beñat Olea.